viernes, 25 de mayo de 2007

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Desde que el hombre apareció en la tierra ha trabajado para subsis­tir, tratando de lograr en sus actividades la mayor efectividad posible; para ello, ha utilizado en cierto grado a la administración.

Época primitiva
En esta época, los miembros de la tribu trabajaban en actividades de caza, pesca y recolección. Los jefes de familia ejercían la autoridad para tomar las decisiones de mayor importancia. Existía la división primitiva del trabajo originada por la diferente capacidad de los sexos y las edades de los individuos integrantes de la sociedad. Al trabajar el hombre en grupo, surgió de manera incipiente la administración, como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere de la participación de varias personas.

Periodo agrícola
Se caracterizó por la aparición de la agricultura y de la vida se­dentaria. Prevaleció la división del trabajo por edad y sexo. Se acentuó la organización social de tipo patriarcal.
Con la aparición del Estado, que señala el inicio de la civilización, surgieron la ciencia, la literatura, la religión, la organización política, la escritura y el urbanismo. En Mesopotamia y Egipto, Estados repre­sentativos de esta época, se manifestó el surgimiento de clases sociales. El control del trabajo colectivo y el pago de tributos en especie eran las bases en que se apoyaban estas civilizaciones, lo que obviamente exi­gía una mayor complejidad en la administración.
El Código de Hammurabi ilustra el alto grado de desarrollo del comercio en Babilonia y, consecuentemente, de algunos aspectos de la administración, tales como las operaciones crediticias, la contabilidad de los templos y el archivo de una gran casa de comercio.

Antigüedad grecolatina
En esta época apareció el esclavismo; la administración se carac­terizó por su orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaria. El esclavo carecía de de­rechos y se le ocupaba en cualquier labor de producción.

Época feudal
Durante el feudalismo, las relaciones sociales se caracterizaron por un régimen de servidumbre. La administración interior del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal: quien ejercía un control sobre la pro­ducción del siervo.
Al finalizar esta época, un gran número de siervos se convirtieron en trabajadores independientes, organizándose así los talleres artesa­nales y el sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad, en administración. Aparecieron las corporaciones o gremio que regulaban horarios, salarios y demás condiciones de trabajo; en dichos organismos se encuentra el origen de los actuales sindicatos.

Revolución Industrial
Esta época se caracterizó por la aparición de diversos inventos y descubrimientos por ejemplo, la máquina de vapor mismos que propiciaron el desarrollo industrial y, grandes cam­bios en la organización social. Desaparecieron los talleres artesanales y se centralizó la producción. Surgió la especialización y la producción en serie.

Siglo XX
Se caracteriza por un gran desarrollo tecnológico e industrial y, consecuentemente, por la consolidación de la administración. A prin­cipios de este siglo surge la administración científica, siendo Frederick Winslow Taylor su iniciador; de ahí en adelante, multitud de autores se dedican al estudio de esta disciplina. La administración se torna in­dispensable en el manejo de cualquier tipo de empresa, ya que a través de aquélla se logra la obtención de eficiencia, la optimización de los recursos y la simplificación del trabajo.

La administración en América Latina
En la época precolombina existieron tres civilizaciones en América: la del altiplano mexicano, la del área maya y la de la región incaica. De manera similar a las civilizaciones del viejo mundo, la administración tuvo gran importancia y revistió formas complejas en la organización so­cial, económica y política de estos pueblos.

CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN
Como se señaló anteriormente, la administración es una actividad inherente a cualquier grupo social A partir de esto es posible concep­tualizar la administración, en una forma simple, como:
El esfuerzo coordinado de un grupo social para obtener un fin con la mayor eficiencia y el menor esfuerzo posibles.

Elementos del concepto
Si se analizan detenidamente las anteriores definiciones, se puede observar que todos los autores concuerdan, de una u otra manera, en que el concepto de administración está integrado por .los siguientes elementos:

1. Objetivo. Es decir, que la administración siempre está enfocada a lograr fines o resultados.
2. Eficacia. Consiste en lograr los objetivos satisfaciendo los re­querimientos del producto o servicio en términos de cantidad y tiempo.
3. Eficiencia. Se refiere a "hacer las cosas bien". Es lograr los ob­jetivos garantizando los recursos disponibles al mínimo costo y con la máxima calidad.
4. Grupo social. Para que la administración exista, es necesario que se dé siempre dentro de un grupo social
5. Coordinación de recursos. Para administrar, se requiere combi­nar, sistematizar y analizar .los diferentes recursos que intervienen en el logro de un fin común.
6. Productividad. Es la relación entre la cantidad de insumos ne­cesarios para producir un determinado bien o servicio. Es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de recursos, en términos de eficiencia y eficacia.

Con los anteriores elementos es posible emitir una definición inte­gral de la administración:

Proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad, eficiencia y calidad.

Características

La administración posee ciertas características inherentes que la diferencian de otras disciplinas

a) Universalidad. Existe en cualquier grupo social y es susceptible de aplicarse lo mismo en una empresa industrial que: en el ejér­cito, en un hospital, en un evento deportivo, etcétera.
b) Valor instrumental. Dado que su finalidad es eminentemente práctica, la administración resulta ser un medio para lograr un fin y no un fin en sí misma; mediante ésta se busca obtener de­terminados resultados.
c) Unidad temporal. Aunque para fines didácticos se distingan di­versas fases y etapas en el proceso administrativo, esto no signi­fica que están aisladamente. La administración es un proceso dinámico en el que todas sus partes existen simultáneamente.
d) Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles o subsiste­mas de una organización formal.
e) Especificidad. Aunque la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico. Es decir, no puede confundirse con otras disciplinas afines corno en ocasiones ha sucedido con la contabilidad o la ingeniería industrial.
f) Interdisciplinariedad. La administración es afín a todas aquellas ciencias y técnicas relacionadas con la eficiencia en el trabajo.
g) Flexibilidad. Los principios administrativos se adaptan a las ne­cesidades propias de cada grupo social en donde se aplican. La rigidez en la administración es inoperante.


IMPORTANCIA
Es necesario enunciar algunos de los argumentos más relevantes que fundamentan la importancia de esta disciplina:

1. Con la universalidad de la administración se demuestra que ésta es imprescindible para el adecuado funcionamiento de cualquier organismo social aunque, lógicamente, sea más necesaria en los grupos más grandes.
2. Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedi­mientos, para lograr mayor rapidez y efectividad.
3. La productividad y eficiencia de cualquier empresa están en relación directa con la aplicación de una buena administración.
4. A través de sus principios la administración contribuye al bien­estar de la comunidad, ya que proporciona lineamientos para optimizar el aprovechamiento de los recursos, para mejorar las relaciones humanas y generar empleos, todo lo cual tiene múlti­ples connotaciones en diversas actividades del hombre.

SU CARÁCTER: CIENCIA, TÉCNICA, ARTE
Muchas divergencias ha originado la determinación del carácter que desempeña la administración dentro del conocimiento humano. Es decir, si ésta debe ser considerada ciencia, técnica o arte.
Existen tantas opiniones al respecto como tratadistas en la materia, y aún no hay un criterio significado.

CIENCIAS Y TÉCNICAS AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN
La administración, al ser interdisciplinaria, se fundamenta y rela­ciona con diversas ciencias y técnicas.

Ciencias sociales

Son aquellas cuyo objetivo y método no se aplican a la naturaleza sino a los fenómenos sociales. La administración, cuyo carácter es emi­nentemente social, relaciona y utiliza conocimientos de ciencias socia­les, tales como:

a) Sociología. Ciencia que estudia el fenómeno social, .la sociedad y la dinámica de sus estructuras. Muchos de los principios administrativos fueron tomados de la sociología y de la sociología industrial.
b) Psicología. Estudia los fenómenos de la mente humana, sus fa­cultades, comportamiento y operaciones. La psicología indus­trial tiene por objeto el estudio del comportamiento humano en el trabajo. Aporta bases técnicas para el establecimiento de las adecuadas relaciones humanas dentro de la empresa, en áreas tales como: selección de personal, pruebas psicométricas, recursos humanos, técnicas de motivación, incentivos, etcétera
c) Derecho. Es el conjunto de ordenamientos jurídicos que rigen a la sociedad. Esta disciplina delimita la acción de la administra­ción de tal manera que no afecte a los derechos de terceros. La estructura organizacional de la empresa así como los principios de la administración, deben respetar el marco legal en el que se desarrollen.
d) Economía. Ciencia que estudia las leyes y relaciones que tie­nen los hombres en la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios. La economía aporta valiosos datos a la administración: disponibilidad de la materia prima, situación del mercado, mercado de trabajo, problemas de exportación e importación, balanza de pagos, etcétera.
e) Antropología. Es la ciencia cuyo objeto de estudio es el hombre, su cultura y desarrollo en sociedad. La antropología social pro­porciona conocimientos profundos sobre el comportamiento hu­mano. Los intereses de grupo: religiosos, étnicos, etc., influyen sobre la actuación del hombre en su trabajo; de ahí la necesidad de conocer estos aspectos a fin de ubicar adecuadamente al elemento humano dentro de las organizaciones.

Ciencias exactas

Ciencias exactas son aquellas que sólo admiten hechos rigurosa­mente demostrables:

Matemáticas. No existe una definición de esta ciencia, aunque es indiscutible que ha permitido grandes avances en la admi­nistración, principalmente en las etapas de planeación y control.

Disciplinas técnicas
Comprenden un cuerpo o conjunto de conocimientos que aún no se han conformado como ciencia, pero que utilizan y aplican fundamentos científicos. Su carácter es más bien práctico, que teórico.

a) Ingeniería industrial. Es el conjunto de conocimientos cuyo ob­jetivo es el óptimo aprovechamiento de los recursos del área productiva.
La administración y la ingeniería industrial están íntimamente ligadas, se interrelacionan y se han hecho valiosas aportaciones entre sí. La diferencia entre ellas radica en que la ingenie­ría industrial se enfoca al área de producción en las empresas industriales primordialmente, y la administración es aplicable a cualquier tipo de empresa y en todas sus áreas.
b) Contabilidad. Se utiliza para registrar y clasificar los movimien­tos financieros de una empresa, con el propósito de informar e interpretar los resultados de la misma. La contabilidad es un auxiliar en la toma de decisiones, una técnica de control, y no debe confundirse con la administración.
c) Ergonomía. Estudia la interrelación- existente entre las máqui­nas, instrumentos, ambiente de trabajo y el hombre, y la inci­dencia de estos factores en su eficiencia.
d) Cibernética. Esta ciencia, de reciente origen, es definida como la ciencia de la información y del control, en el hombre y en la máquina. Tiene gran aplicación en los procesos productivos y, consecuentemente, en el campo de la administración, donde aporta conocimientos sobre todo en lo que se refiere a sistemas de computación e información.

EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad.
En su concepción más sencilla se puede definir el proceso adminis­trativo como la administración en acción, o también como:
El conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efec­túa la administración, mismas que se interrelacionan y forman un pro­ceso integral.

Una primera etapa de estructuración que consiste en la construc­ción del organismo. Una segunda etapa de operación, en la que una vez que se ha estructurado completamente el organismo, éste desarrolla plenamente las funciones que le son inhe­rentes.

A estas dos fases, Lyndall F. Urwick les llama: mecánica y dinámica de la administración. Para este autor la mecánica administrativa es la parte teórica de la administración en la que se establece lo que debe hacerse, es decir, se dirige siempre hacia el futuro. Mientras que la dinámica se refiere a cómo manejar de hecho el organismo social. Aparte, George Terry establece que estas fases están constituidas por distintas etapas que dan respuesta a cinco cuestiona­mientos básicos de la administración.

DIVERSOS CRITERIOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
Es importante conocer que existen diversas opiniones en cuanto al número de etapas que constituyen el proceso administrativo aun­que, de hecho, para todos los autores los elementos esenciales sean los mismos.

VALORES INSTITUCIONALES DE LA ADMINISTRACIÓN

La administración, de carácter eminentemente social, se rige por una serie de valores que le proporcionan no sólo una validez moral ante el mundo, sino también información ética que debe orientar la conducta del administrador en la sociedad. Los valores institucionales de la administración pueden ser:

Sociales
Estos son los de mayor importancia, ya que contribuyen al bienes­tar de la sociedad a través del:

· Mejoramiento de la calidad y precio del producto y/o servicio para satisfacer adecuadamente las necesidades reales del ser humano.
Mejoramiento de la situación socioeconómica de la población.
Cumplimiento de obligaciones fiscales que permiten sostener a los gobiernos locales y federales.
Evitar la competencia desleal.
Promoción del desarrollo a través de la creación de fuentes de trabajo.
Incrementar y preservar las riquezas naturales y culturales de la sociedad.

Organizacionales
Aquellos que tienden a mejorar la organización de los recursos con que cuenta el grupo social:

· Impulsar la innovación, investigación y desarrollo tecnológicos.
· Optimizar la coordinación de recursos.
· Maximizar la eficiencia en métodos, sistemas y procedimientos.
· Conciliar intereses entre los diferentes miembros del grupo social.

Económicos
Son los que se orientan a la obtención de beneficios económicos:

· Generar riqueza.
· Máxima obtención de utilidades.
· Manejo adecuado de recursos financieros.
· Desarrollo económico del grupo social.
· Promover la inversión.




PLANEACIÓN

CONCEPTO

Antes de iniciar cualquier acción administrativa, es imprescindible determinar los resultados que pretende alcanzar el grupo social, así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que éste funcione eficazmente. Esto sólo se puede lograr a través de la planeación.
Por estas razones es que la planeación precede a las demás etapas del proceso administrativo, ya que planear implica hacer la elección de las decisiones más adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro. La planeación establece las bases para determinar el elemen­to riesgo y minimizado. La eficiencia en la ejecución depende en gran parte de una adecuada planeación y los buenos, resultados no se logran por sí mismos: es necesario planeados con anterioridad.

Elementos del concepto
Analizando detenidamente estas definiciones se observa que todos los autores mencionados, consideran que el concepto de planeación comprende los siguientes elementos:

1. Objetivo. El aspecto fundamental al planear es determinar los resultados deseados (recordar la pregunta: ¿qué es lo que se requiere?)
2. Cursos alternos de acción. Al planear es necesario determinar, diversos caminos, formas de acción o estrategias, para conseguir los objetivos.
3. Elección. La planeación implica la determinación, el análisis y la selección, de la decisión más adecuada.
4. Futuro. La planeación trata de prever situaciones futuras y de anticipar hechos inciertos, prepararse para contingencias y tra­zar actividades futuras.

Con los anteriores elementos es posible definir a la planeación como:

La determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro.

IMPORTANCIA

La planeación es esencial para el adecuado funcionamiento de cual­quier grupo social, ya que a través de ella se prevén las contingencias y cambios que puede deparar el futuro, y se establecen las medidas necesarias para afrontadas.
Los fundamentos básicos que muestran la importancia de la pla­neación son:

1. Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.
2. Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, mas no los elimina.
3. Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.
4. Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del por­ venir, y un afán de lograr y mejorar las cosas.
5. Condiciona a la empresa al ambiente que le rodea.
6. Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evi­tando las "corazonadas" o empirismos.
7. Reduce al mínimo los riesgos, y aprovecha al máximo las opor­tunidades.
8. Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.
9. Al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a través de las cuales operará la empresa.
10. Promueve la eficiencia a l elimina la improvisación.
11. Proporciona los elementos para llevar acabo el control.
12. Disminuye al mínimo los problemas potenciales, y proporciona al administrador magníficos rendimientos de su tiempo y esfuerzo.
13. Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión.
14. La moral se eleva sustancialmente, al conocer todos los miembros de la empresa hacia dónde se dirige sus esfuerzos.
15. maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los niveles de la empresa.

PRINCIPIOS

Los principios de la administración son verdades fundamentales de la aplicación general que sirven como guías de conducta a observaciones en la acción administrativa.

Es necesario tomar en cuenta los siguientes principios:

Factibilidad. Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos y optimistas que sea imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio.
Objetividad y cuantificación. Cuando se planea es necesario basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, u nunca en opiniones subjetivas, especulaciones, o cálculos arbitrarios.
Flexibilidad. Al elaborar un plan, es conveniente establecer de márgenes de holgara que permiten afrontar situaciones imprevistas, y que proporcionen nuevos cursos de acción que se ajusten fácilmente a las condiciones.
Unidad. Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general, de tal manera que sean consistentes en cuanto a su enfoque, y armónicos en cuanto a su equilibrio e interrelación que bebe existir entre estos.
Del cambio de estrategias. Cuando un plan se extiende en relación al tiempo (largo plazo), será necesario rehacerlo completamente. Esto no quiere decir que se abandona los propósitos, sino la empresa tendrá que modificar los cursos de acción (estrategias), y consecuentemente las políticas, programas, procedimientos y presupuestos, para lograrlos.


TOPOLOGÍA DE LA PLANEACIÓN

Los planes son el resultado del proceso de la planeación y pueden definirse como diseños o esquemas detallados de lo que habrá de hacerse en el futuro, y las especificaciones necesarias para realizarlos.

Los planes, en cuanto al periodo establecido para su realización, se puede clasificar en:
Corto plazo. Cuando se determinan para realizarse en un determino menor igual a un año. Estos, a su vez, pueden ser:
· Inmediatos. Aquellos que se establecen hasta seis meses.
· Mediatos. Se fijan para realizarse en un periodo mayor de seis meses, o menor de 12 meses.

Mediano plazo. Su relimitación es por un periodo de uno a tres años.
Largo plazo. Son aquellos que se proyectan a un tiempo mayor de tres años.

La planeación la refieren algunos autores como planeación integral o como planeación total, en los casos en que la planeación abarca a la empresa en su totalidad, integrando todos los planes de la organización. Ésta, a su vez, puede ser:

© Estratégica. Establece los lineamientos generales de la planeación, sirviendo de base a los demás planes (tácticos y operativos). Es diseñada por los miembros de mayor jerarquía de la empresa y su función consiste en regir la obtención, uso y disposición, de los medios necesarios para alcanzar los objetivos generales de la organización. Es a largo plazo y comprende toda la empresa.
© Táctica o funcional. Determina planes más específicos, que se refieren a cada uno de los departamentos de la empresa y que se subordinan a los planes estratégicos. Establecida y coordinada por los directivos de nivel medio (gerentes funcionales), con el fin de poner en práctica los recursos de la empresa. Los planes tácticos, por su establecimiento son a mediano plazo y corto plazo.
© Operativa. Se rige de acuerdo con los lineamientos establecidos por la planeación táctica, y su función consiste en la formulación y asignación de actividades más detalladas que deben ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la empresa. Por lo general determina las actividades que debe desarrollar el elemento humano. Los planes operativos son acorto plazo y se refieren a cada una de las unidades en que se divide un área de actividad.





ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN


La planeación es básica una que es e punto de partida y directriz primordial de toda actividad humana administrativa. Esta integrada por los siguientes elementos.

Misión y visión

Se define a la misión en cuanto: describe la actividad o función básica de producción o servicio que desarrolla y que es la razón de su existencia; expone a los que se dedica la empresa.

La misión contesta a la pregunta ¿Cuál es el tipo de producción, ocupación lucrativa o prestación de servicio de la empresa?, sea pública o privada. La misión esta ligada al presente y a los directivos les permite definir la finalidad que tiene sus productos o servicios. La misión debe contener por lo menos los siguientes puntos:

Producto(s) y/o servicio (s). Es la definición de la línea de producto(s) y / o servicio (s) que ofrece.
Mercado. Lugar o concentración donde ofrece su(s) Productos(s) y/ o Servicio(s) por tipo de clientes, ventas por zona geográfica o ventas por canales de distribución.
Valores. Expresa los valores fundamentales bajo las cuales debe operar la empresa.

En el medio empresarial el termino visión expresa las aspiraciones futuras y fundamentales de cualquier tipo de empresas o en otras palabras, es la proyección a futuro de las mismas.

La visión contesta a las preguntas ¿Qué se desea que sea la empresa en un futuro? Esta relacionada a un estado futuro, posible y deseable de la empresa que sirve para que se determine aspiraciones cualitativas (propósitos) y cuantitativas (objetivos).

Propósitos

Las aspiraciones cualitativas básicas en el orden moral que mueve a emprender acciones de tipo socioeconómico y que se establecen en forma pertinente o semipertinente en un grupo social.

Se establecen en forma inmediata de la misión y la visión, y no indican una limitación de duración en el futuro.

Toda organización debe establecer los propósitos como base para la continuación de un plan. Las siguientes características los diferencian de lo objetivos:
a) Orden moral, por que orienta el comportamiento ético que deben seguir los integrantes.
b) Acciones de tipo socioeconómico, por que las aspiraciones se diseñan considerando el estilo, valor y carácter social de cómo se desea que el personal debe ser responsable en lo social y económico de la comunidad interna y externa de la empresa.
c) Son básicos por que constituyen en el funcionamiento de los demás elementos.
d) Cualitativos, por que no se expresan en términos numéricos.
e) Pertinentes, por que permanecen vigentes durante el periodo de vida de la organización.
f) Semipertinentes, por que pueden abarcar un determinado.



Importancia de los propósitos.

Radica en que:

a) Sirven de cimiento para los demás elementos de la planeación, así como para los demás tipos de planes.
b) Permiten orientar a los responsables de planeación, sobre el curso de acción moral que deben seguir al formular los planes.
c) Identifican a la empresa ente el personal y la sociedad, con una imagen de responsabilidad socioeconómico.
d) Son la razón de existencia del grupo social, tanto en su estado presente como en su proyección hacia el futuro.
e) Definen el éxito o fracaso de una empresa, ya que proporcionan las directrices generales de la misma.

Características deben reunir los propósitos

El administrador al establecer los propósitos, debe recordar los siguientes lineamientos:
a) Evitar que la dirección pierda el tiempo en aspiraciones desatinadas o erróneas.
b) Deben darse a conocer a todos los miembros de la empresa.
c) Evitar dogmatizarlos.
d) Deben estar acordes con los valores institucionales del grupo social.
e) No deben implantarse, si es que no han considerado.
f) No deben definirse con frases ambiguas y vacías, el autoengaño no ayuda a la implantación de planes.

Investigación

La investigación es un proceso que procura obtener información relevante y fidedigna con el fin de explicar, describir y predecir cualquier situación administrativa que afecte o beneficie a la empresa.

La investigación aplicada a la plantación consiste en la administración de todos lo factores que influyen el logro de los propósitos y objetivos, así como de los óptimos para conseguirlos.

El proceso de la investigación administrativa está constituido por las siguientes etapas:

1. Reconocimiento de los problemas y autorización para realizar el estudio.
2. Ubicación precisa del área en que se presentan los problemas.
3. Tipificación de los problemas. En este punto se especifican los problemas administrativos que hay que investigar.
4. Recopilación de información. Con la recopilación de la información se inicia realmente la investigación administrativa.

Los Principales medios de recopilación de información de que se puede valer son:

a. Observación e inspección. La observación consiste en que el investigador inspeccione y recopile personalmente información acerca de las instalaciones y ubicación de la planta u oficinas, así como la conducta del personal y de todos aquellos hechos relevantes y necesarios para su estudio.
b. Documentos y archivos. La revisión de documentos en los archivos de una empresa es una forma muy valiosa para obtener datos relativos al orden al orden que siguen las actividades de la empresa.
c. Cuestionario. El cuestionario se dedica a la luz las debilidades y deficiencias de la empresa para intentar posibles mejoras.
d. Entrevistas. Hacer entrevistas directas permiten realizar el intercambio de opiniones entre el administrador y el personal para obtener la información deseada.

5. Interpretación de lo datos recabados. Una vez terminada el proceso de recopilar la información actual del área de investigación, se deberá recopilar todo el material en forma tabular o de graficas existentes, para someterse análisis.
6. Formulación del informe. El acto final del diagnostico esta integrado por la redacción de un informe preciso y concreto acompañado de un plan de actuación donde se fundamenta los cambios propuestos.
7. Diseño del nuevo sistema administrativo. La opción o propuesta seleccionada da luz verde para que se diseñe el nuevo sistema administrativo.
8. Programa de implantación. Consiste en determinar las actividades que deben desarrollarse y la secuencia de su realización así como señalar fechas de inicio y terminó de actividades.
9. Programa de implantación. Concluido el programa se procede a ponerlo en ejecución en fecha determinada sin olvidar informar quienes se vean involucrados en su información.
10. Evaluación del nuevo sistema administrativo. Para evaluar la operatividad de un sistema nuevo es conveniente realizar revisiones periódicas para cerciorarse que dicho sistema se esta ejecutando según lo establecido.

Premisas

Son suposiciones que se deben considerar ante aquellas circunstancias o condiciones futuras que afectaran el curso que deberán efectuarse del plan.

Una premisa es un supuesto acerca de lo factores o condiciones futuras y afectan al desarrollo de un plan.

Las premisas pueden ser:

1) Internas. Cuando se originan dentro de la empresa y pueden influir en el logro de la misión.
2) Externas. Son factores y condiciones cuyo origen son ajenas a la empresa, pero pueden tener efecto decisivo en el desarrollo de sus actividades. Las premisas expresas pueden ser:
a. De carácter político.
b. De carácter legal.
c. Económicas
d. Sociales
e. Técnicas
f. Otros factores.

Evaluación de amenazas y oportunidades: y los puntos fuertes y débiles de la empresa.

Otros de los aspectos que deben considerar en la investigación es visualizar las oportunidades de amenazas futuras, y determinar sus puntos fuertes y débiles y poder así establecer los objetivos y estrategias y después todos los elementos necesarios para desarrollar los planes detallados.

Oportunidades y amenazas

Son las condiciones del ambiente externo que puede ayudar u obstaculizar la competitividad de la empresa.

Los planes efectivos son aquellos que explotan las oportunidades y evitan las amenazas.

Puntos fuertes y débiles

En esta parte se entiende que son fuerte potenciales aquellos aspectos favorables en lo que una empresa posee ventaja comparativa en comparación con los competidores y serán fuentes potenciales de puntos débiles.

Objetivos

Representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente, y determinados para realizarse transcurrido un tiempo especifico.

Dos características primordiales que permiten diferenciarlos de cualquier otra etapa de la planeación son:

a. Se establecen a un tiempo especifico
b. Se determinan cuantitativamente.


Clasificación de los objetivos

a. Estratégicos o generales. Comprenden toda la empresa que se establecen a largo palazo.
b. Táctico o departamentales. Se refieren a un área de la empresa, se subordinan a los objetivos generales y se establecen a mediano y largo plazo.
c. Operacionales o específicos. Se establecen a niveles o secciones mas especificas de la empresa, se refieren a actividades más detalladas, e invariablemente son cortos plazo. Se determinan en función de los objetivos
© Seccionales. Es de una sección o grupo.
© Individuales. Son metas individuales.

Lineamientos para establecer objetivos.

Asentarlos por escrito.
No confundirlos con los medios o estrategias para alcanzarlos.
Al determinarlos, recordar las seis preguntas clave de la administración: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Quién? ¿Cuándo?
Los objetivos deben ser perfectamente conocidos y entendidos por todos los miembros de la organización.
Deben ser estables, los cambios continuos en los objetivos orinan conflictos y confusiones.

Estrategias

Las estrategias son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas.

Al establecer estrategias es conveniente seguir tres etapas:

1) Determinación de los puntos de acción o alternativas. Consiste en buscar el mayor número de alternativas para lograr los objetivos.
2) Evaluación. Analizar y evaluar cada una de las alternativas considerando las ventajas y desventajas de cada una de ellas. Auxiliando se de la investigación y operaciones, árboles de investigación, etc.
3) Selección de alternativas. Considerar las alternativas más idóneas en cuanto a factibilidad y ventaja. Para mayor eficiencia y eficacia de los objetivos de la empresa.

Importancia

Las estrategias son trascendentales ya que la falta de estrategias puede originar que no se logren los objetivos.

Son elementos generales que permiten guiar el nombre de la empresa, al establecer varios caminos para llegar aun determinado objetivo.
Sirven como base par lograr, y ejecutar la decisión.
Facilita la toma de decisiones al evaluar las alternativas, eligiendo a que ellas de la que se espera mejores resultados
Establecer otras alternativas, como previsión para caso de estrategias decidida.
La creciente competencia hace necesaria su establecimiento.
Desarrollan la creatividad en la solución de problemas.



Lineamientos para establecer estrategias

Para que sean operables y cumplan con su función es necesario;

Asegurarse que sean consistentes y contribuyan al logro del objetivo.
Determinarlas con claridad.
No confundir las estrategias con las tácticas ya que estas ultimas combinan la acción con los medios para alcanzar el objetivo.
Considerar las experiencias pasadas para su establecimiento esto permitirá seguir un número de acción.
Analizar las consecuencias que pudiera presentarse al momento de aplicarlas.
Después auxiliares de técnicas de investigación y de planeación.

CARACTERÍSTICAS

Las particularidades sobresalientes:

a) Se avienen al concepto tradicional militar, al incluir consideraciones competitivas.
b) Su vigencia esta estrechamente vinculada a la del objetivo
c) Debido a la dinámica del medio, una estrategia que en cierto momento fue útil pueden ser, en otro tiempo, la menos indicada para lograr el mismo objetivo.
d) Para cada área es necesario establecer una estrategia específica. Es decir, sea una estrategia clave para cada área.
e) Se establecen en los niveles jerárquicos más altos.

Políticas

Las políticas son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales que hay que observar en la toma de decisiones, acerca de problemas que repiten una y otra vez de una organización.

A continuación se presentan ejemplos de reglas y políticas a fin de que el lector las distinga claramente:

Clasificación de las políticas:

Las políticas de acuerdo al nivel jerárquico donde se formulen, y según las áreas que abarquen se pueden dividir de la siguiente manera:

Estratégicas o generales: formuladas a nivel de alta gerencia, su función es establecer lineamientos para guiar a la empresa.
Tácticas o departamentales: lineamientos específicos de cada departamento
Operativas o específicas: se asignan a niveles inferiores, sobre situaciones conocidas por quienes laboran en las unidades.

Las políticas en cuanto a su origen se clasifican así:

-Externas: Se originan por factores externos a la empresa.
-Consultadas: Son las que se consultan con el jefe o superior a cargo.
-Formuladas: Emitidas por niveles superiores para guiar al personal.
-Implícitas: Lineamientos no escritos, se dan de acuerdo al proceder común de la empresa.

Importancia:

Facilitan la delegación de autoridad
Motivan y estimulan al personal
Evitan pérdidas de tiempo
Otorgan un margen de libertad
Contribuyen a lograr objetivos
Proporcionan uniformidad
Indican como actuar
Facilitan la inducción al nuevo personal

Lineamientos para su formulación:

Establecerlos por escrito
Redacción clara y precisa
Darse a conocer a todos los niveles a los que aplican
Coordinarse con las demás políticas
Revisarse periódicamente
Ser razonable y aplicable a la práctica
Estar acorde con los objetivos de la empresa
Debe ser estable
Ser flexible

PROGRAMAS

Establece la secuencia de actividades específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos, así como el tiempo y los eventos específicos involucrados.

Elaboración de programas:
Identificar y determinar las actividades comprendidas
Ordenarlas cronológicamente
Interrelacionar las actividades (definir cual se tiene que hacer antes, cuales son simultáneas y cuales son posteriores)
Asignar a cada actividad su duración y recursos necesarios

En los programas se utiliza la gráfica de Gantt. Los métodos mas utilizados son el de PERT (Program Evaluation Review Technic) y el CPM (Critical Path Method).

Clasificación de los programas:

Tácticos: Se establecen para una sola área de actividad.
Operativos: Se establecen en cada una de las unidades o secciones de las que consta un área de actividad. Es más específico que el táctico.

Los programas no pueden darse a nivel estratégico, pues a ese nivel se establecen lineamientos generales y no específicos como lo son los programas. Además de esto, los programas requieren tiempo para formularse y los directivos a nivel estratégico no cuentan con eso.

Importancia:

Suministran información e indican el avance de las actividades
Mantienen en orden las actividades, sirven de herramienta de control
Identifican a los responsables de llevarlos a cabo
Determinan los recursos necesarios
Disminuyen costos
Orientan sobre las actividades específicas
Determinan los tiempos de inicio y fin
Sólo se incluyen las actividades necesarias
Evitan duplicidad de esfuerzos

Lineamientos para su elaboración:

-Deben participar el responsable del mismo y los involucrados en la ejecución
-Deben determinar los recursos y tiempos de acuerdo a las posibilidades de la empresa
Al aprobarse, debe comunicarse a todos los involucrados
Deben ser factibles
No deben contraponerse con otros programas
Deben establecerse por escrito, ser precisos y de fácil comprensión
Deben ser adaptables a modificaciones o cambios

PRESUPUESTOS

Son programas en los que se le asignan cifras a las actividades, se refieren básicamente al flujo de dinero en la empresa. Implican la estimación de capital, costos, ingresos y unidades o productos requeridos para lograr los objetivos.

La definición de presupuesto es la siguiente: es un esquema escrito de tipo general y/o específico, que determina por anticipado, en términos cuantitativos (monetarios y/o no monetarios) el origen y asignación de los recursos de la empresa para un periodo específico.

Características distintivas:

Es un esquema, un documento formal ordenado sistemáticamente
Plan expresado en términos cuantitativos
Es general, para toda la empresa
Es específico, por que puede referirse a cada una de las áreas en que se divide la organización
Esta diseñado para un periodo determinado

Clasificación de los presupuestos de acuerdo al nivel jerárquico:

Estratégicos o corporativos: Se establecen en el nivel más alto, determina la asignación de recursos para toda la organización.
Tácticos o departamentales: Formulados para cada área de actividad.
Operativos: Se calculan para secciones de los departamentos

Clasificación de los presupuestos de acuerdo a la forma en que se calculan:

Fijos o rígidos: Se estiman con base en metas definidas de operación.
Flexibles: Con cálculos a distintos niveles de operación.
Por programas: Se calcula con base en los programas de cada área.

Sistema presupuestal integral:

Presupuesto de operación: Abarca presupuestos de ventas, producción, compras, mano de obra, gastos diversos.
Presupuesto de capital: Comprende inversiones capitalizables y de activos fijos.
Presupuesto financiero: Contempla balance, estados de resultados, de origen y de aplicación de recursos, de flujo de caja.

Importancia:

Convierte la ejecución en unidades de medida comparables.
Mide el desempeño de las unidades
Sirve como estándar de ejecución en obras monetarias
Coordina actividades de departamentos y secciones
Medio de control para las operaciones
Determina el límite de las erogaciones
Establece una base de acción, pues las desviaciones son fácilmente identificadas
Estipula los responsables de su uso y aplicación
Genera una comprensión clara de las metas
Anticipa los gastos
Reduce los costos

Consideraciones al elaborarlos:

Mantener revisión constante de cifras fijadas
Es difícil precisar la estabilidad del dinero sobre todo a largo plazo
Deben proporcionar libertad de acción a los dirigentes, no deben ser muy rígidos
Deben manifestar el límite y alcance de las cifras establecidas
Como se basa en estimaciones no debe ocultar defectos

PROCEDIMIENTOS

Establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades para la realización de un trabajo. El procedimiento determina el orden, mas no la forma, los métodos son los que detallan esto.

Importancia:

Determinan el orden lógico
Promueven la eficiencia y especialización
Delimitan responsabilidades
Determinan cómo ejecutar las actividades y cuando realizarlas
Son aplicables en actividades repetitivas

Lineamientos para su implantación:

Se debe capacitar previamente al personal
Deben ser accesibles y fáciles de interpretar
Se presentan gráficamente
Se debe evitar la automatización del personal
Al implantarlos se deben adecuar a situaciones reales
Se deben revisar periódicamente
Deben ser adecuados a las necesidades de cada departamento o sección
No deben ser demasiado rígidos
Deben ser estables
La supervisión no debe exagerarse en su rigurosidad

Planes

Son esquemas vertidos por escrito en un formato, cada etapa de ellos tiene lineamientos específicos. Para que su diseño sea efectivo hay que tomar en cuanta lo siguiente:

Autorización
Objetividad
Actualización
Confidencialidad
Sencillez
Adecuación
Completo
Ventajoso

Técnicas De Planeación

Herramientas que permiten al administrador optimizar recursos y lograr resultados eficientes. Se puede recurrir técnicas auxiliares para la toma de decisiones, estas son básicamente métodos cuantitativos, técnicas de ingeniería económica y métodos cualitativos.

ORGANIZACIÓN


Del griego organón que significa instrumento. Es la estructuración de las relaciones entre funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social.

Elementos del concepto:

Estructura: Correlación de funciones, jerarquías y actividades.
Sistematización: Coordinación racional de actividades.
Asignación y agrupación de actividades y responsabilidades: división de funciones.
Jerarquía: Niveles de autoridad y responsabilidad en la empresa.
Simplificación de funciones: Métodos más sencillos para la realización de actividades.

Importancia:

Es de carácter continuo
Medio que establece la mejor manera de lograr objetivos
Suministra métodos
Evita la ineficiencia, reduce costos e incrementa la productividad.
Reduce la duplicidad de esfuerzos.

Principios:

Del objetivo: Todas las actividades deben relacionarse con los objetivos y propósitos de la empresa.
Especialización: Limitar el trabajo a la ejecución de un a actividad, para lograr mayor eficiencia.
Jerarquía: Establecer centros de autoridad, una línea ininterrumpida, desde la más alta hasta la más baja.
Paridad de autoridad y responsabilidad: A cada grado de responsabilidad debe corresponder también un grado de autoridad.
Unidad de mando: Cada subordinado debe tener un solo jefe, para evitar confusiones.
Difusión: Publicar las atribuciones y responsabilidades de cada puesto.
Amplitud o tramo de control: Límite de subordinados que puede tener un jefe.
De la coordinación: Mantener equilibrio entre departamentos. Propicia la armonía.
Continuidad: Mantener y mejorar las condiciones del medio.

Etapas de organización:

División del trabajo.
Coordinación.

División del trabajo:

Separación y delimitación de las actividades para realizar las funciones con preescisión, eficiencia y mínimo esfuerzo. Fomenta la especialización y perfeccionamiento del trabajo.

Jerarquización:

Es la disposición de las funciones de una organización por orden de rango, grado o importancia. Sus reglas son:

Los niveles jeráquicos establecidos deben ser los mínimos indispensables
Se bebe definir el tipo de autoridad. (Lineal, funcional o staff)

Departamentalización:

División y agrupamiento de funciones y actividades en unidades específicas, con base en su similitud. Su secuencia es:

Listar todas las funciones de la empresa
Clasificarlas.
Agruparlas por orden jerárquico.
Asignar actividades a cada área
Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad y obligación.
Establecer líneas de comunicación.
-Relacionar todo lo anterior con las necesidades específicas de la empresa.

Tipos de Departamentalización:

1. Funcional: Agrupa actividades análogas.

2. Por productos: Con base en un producto o productos relacionados entre si.

3. Geográfica: De acuerdo al territorio.

4. Clientes: Consiste en crear unidades cuyo interés primordial es servir a los distintos compradores o clientes. Por lo general se aplica en empresas comerciales, principalmente en almacenes, aunque también puede utilizarse con base en determinados mercados.

5. Por Procesos o Equipo: Al fabricar un producto, el proceso o el equipo que se haya empleado puede servir de base para crear unidades departamentales, sobre todo si reporta ventajas, económicas, de eficiencia, ahorro de tiempo, etc.; ya sea por la capacidad del equipo, manejo especial del mismo o porque el proceso lo requiera.

6. Secuencia: Este tipo de departamentalización se utiliza por lo general en niveles intermedios o inferiores. En muchas empresas, por razones técnicas o económicas, es necearlo departamentalizar por secuencias alfabéticas, numéricas o de tiempo; así una empresa productiva que trabaja por turnos sin interrupción puede establecer secciones que controlen cada uno de los turnos o cuando se trata de labores que manejan una gran cantidad de números o letras.

Descripción de funciones, actividades y obligaciones

Después de establecer los niveles jerárquicos y departamentos de la empresa, es necesario definir con toda claridad las labores y actividades que habrán de desarrollarse en cada una de las unidades concretas de trabajo o puestos de los distintos departamentos de la organización. Esta es la última etapa de la división del trabajo y consiste en la recopilación ordenada y clasificada de todos los factores y actividades necesarios para llevar acabo, de la mejor manera, un trabajo; la descripción de funciones se realiza primordialmente a través de las técnicas de descripción de puestos y de la carta de distribución de puestos.

Coordinación

La coordinación nace de la necesidad de sincronizar y armonizar los esfuerzos para realizar eficientemente una tarea. Su durante la primera etapa del proceso de organización se realiza la divisan del trabajo, con todas sus etapas inherente, es indispensable que esta se complemente con la coordinación, que no es más que lograr la unidad de esfuerzos, es decir, que las funciones y los resultados se desarrollen y se interrelacionen con facilidad y se sincronicen.

La importancia de la coordinación, que como ya se estudio, se fundamenta en un principio de organización, puede ejemplificarse de una manera sencilla, con la organización de un equipo de fútbol. La eficacia de cualquier sistema organizacional estará en relación directa con la coordinación, misma que se obtiene a través del establecimiento de líneas de comunicación y autoridad fluidas. La función básica de la coordinación es lograr la combinación y la unidad de esfuerzos, bien integrados y balanceados en el grupo social. La coordinación es la sincronización de los esfuerzos de un grupo social, con el fin de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en el desarrollo y la consecución de los objetivos.

Tipología de la Organización

Se refiere a los distintos tipos, sistemas o modelos de estructuras organizacionales que se pueden implantar en un organismo social. La determinación de la clase de organización más adecuada, depende de factores tales como el giro y magnitud de la empresa, recursos, objetivos, tipo y volumen de producción. Los tipos de organización más usuales son:

Organización Lineal o Militar

Se caracteriza porque la actividad decisional se concentra en una sola persona, quien toma las decisiones y tiene la responsabilidad básica del mando. El jefe superior asigna y distribuye el trabajo a los subalternos, quienes a su vez reportan a un solo jefe. Se le conoce como organización lineal o militar, porque precisamente, se utiliza en instituciones militares, siendo aconsejable también su aplicación en pequeñas empresas. La actividad y la responsabilidad se transmiten íntegramente por una sola persona.

Ventajas:
a. Mayor facilidad en la toma de decisiones y en la ejecución de las mismas
b. No hay conflicto de autoridad ni fuga de responsabilidades
c. Es claro y sencillo
d. Útil en pequeñas empresas
e. La disciplina es fácil de mantener

Desventajas:
a. Es rígida e inflexible
b. La organización depende de hombres clave, lo que origina trastornos
c. No fomenta la especialización
d. Los ejecutivos están saturados de trabajo, lo que ocasiona que no se dediquen a labores directivas sino de operación simplemente

Organización Funcional o de Taylor

Su creador fue Frederick Taylor, quién observó que la organización lineal no proporcionaba la especialización; propuso que el trabajo del supervisor se dividiera entre ocho especialistas, uno por cada actividad principal, y que los ocho tuvieran autoridad, cada uno en su propio campo, sobre la totalidad del personal que realizaba labores relacionadas con su función. Esta consiste en dividir el trabajo y establecer la especialización de manera que cada hombre, desde el gerente hasta el obrero, ejecuten el menor número posible de funciones.

Ventajas:
a. Mayor especialización
b. Se obtiene la más alta eficiencia de cada persona
c. La división del trabajo es planeada y no incidental
d. El trabajo manual se separa del trabajo intelectual
e. Disminuye la presión sobre un solo jefe por el número de especialistas con que cuenta la organización

Desventajas:
a. Con frecuencia existe duplicidad de mando
b. Existe indisciplina
c. Dificultad de localizar y fijar la responsabilidad, lo que afecta seriamente la disciplina y moral de los trabajadores por contradicción aparente o real de las órdenes
d. Se viola el principio de la unidad de mando, lo que origina confusión y conflictos
e. La no clara definición de la autoridad da lugar a rozamientos entre jefes y se presenta continuamente comunicación informal
f. Se da atraso de actividades

Organización Lineo-Funcional

En ésta se combinan los dos tipos de organización estudiados, aprovechando las ventajas y evitando las desventajas inherentes a cada una, de ahí el nombre de organización lineo-funcional, ya que se conserva:

a. De la organización lineal o militar, la autoridad y responsabilidad que se transmite a través de un solo para cada función en especial
b. De la funcional, la especialización de cada actividad en una función

Este tipo de organización es la más aplicada, por ser la más ventajosa.

Organización Estaf

La organización estaf surge como consecuencia de las grandes empresas y de la tecnología, lo que origina la necesidad de contar con ayuda en el manejo de detalles y de contar con especialistas capaces de proporcionar información experta y de asesoría a los departamentos. Este tipo de organización no disfruta e autoridad de línea o poder para imponer sus decisiones; por lo general, este tipo de organización no se da por sí sola, sino que existe combinando con los tipos de organización anteriormente mencionados, y por lo general, en empresa de mediana y gran magnitud

Ventaja:
a. Logra que los conocimientos expertos influyan sobre la manera de resolver los problemas de dirección
b. Hace posible el principio de la responsabilidad y la autoridad invisible y al mismo tiempo permite la especialización del estaf

Desventajas:
a. Si los deberes y responsabilidades de la asesoría no se delimitan claramente por medio de cuadros y manuales, puede producirse
b. Puede ser eficaz por falta de autoridad para realizar sus funciones o por falta de su respaldo inteligente en la aplicación de sus recomendaciones
c. Pueden existir rozamientos con los departamentos de la organización lineal

Organización por Comités

Este tipo de organización consiste en asignar los diversos asuntos administrativos a un cuerpo de personas que se reúnen y se comprometen para discutir y decidir en común los prometen para discutir y decidir en común los problemas que se les encomiendan; la organización por comités generalmente se da en combinación con otros tipos.

Clasificación

Los comités más usuales son:

1. Directivo: Representa a los accionistas de una empresa que s encargan de deliberar y resolver los asuntos que surgen en la misma
2. Ejecutivo: Es nombrado por el comité directivo, para que ejecute los acuerdos que ellos toman
3. De vigilancia: Personal de confianza que se encarga de inspeccionar las labores de los empleados de la empresa
4. Consultivo: Integrado por especialistas, que por sus cocimientos o estudios, emiten dictámenes sobre asuntos que les son consultados

Ventajas:
a. Las soluciones son más objetivas, ya que representan la conjunción de varios criterios
b. Se comparte la responsabilidad entre todos los que integran el comité, no recayendo aquélla sobre una sola persona
c. Permite que las ideas se fundamenten y se critiquen
d. Se aprovechan al máximo los conocimientos especializados

Desventajas:
a. Las decisiones son lentas, ya que las deliberaciones son tardías
b. Una vez constituido un comité es difícil disolverlo
c. En ocasiones, los gerentes se desligan de su responsabilidad y se valen del comité para que se hagan responsable de sus propias actuaciones

Organización Matricial

Se conoce también como organización matriz, de parrilla, de proyecto administración de producto. Consiste en combinar la departamentalización por proyecto con las funciones, de esta manera, existe un gerente funcional a cargo de las labores inherentes al departamento, con una sobreposición de un gerente de proyecto. Se distingue de otros tipos de organización, en que se abandona el principio de la unidad mando a favor del sistema de mando múltiple o de “dos jefes”. El sistema de mando múltiple requiere de una estructura administrativa sólida y de mecanismos especiales de apoyo basados en una modificación a los esquemas tradicionales de comportamiento organizacional.

La organización matricial surge como una respuesta al crecimiento de las organizaciones y a la necesidad de desarrollar proyectos en los que se requiere la intervención de especialistas de distintos departamentos. Este tipo de organización puede adoptarse en un área o en toda la empresa, su implantación es un proceso largo que requiere tiempo, recursos y esfuerzos, pero bien administrada representa una combinación de las ventajas de la estabilidad de la organización tradicional con las ventajas de la flexibilidad de la administración por proyectos.

Ventajas:
a. Coordina la satisfacción de necesidades tanto para mejorar el producto como para satisfacer el programa y el presupuesto requeridos por el gerente del departamento
b. Propicia una comunicación interdepartamental sobre las funciones y los productos. El compartir información y pensar conjuntamente acerca de los problemas y decisiones sirve en general a toda la empresa
c. Permite que las personas puedan cambiar de una tarea a otra, cuando sea necesario
d. Favorece un intercambio de experiencia entre especialistas para logara una mejor calidad técnica

Desventajas:
a. Existe confusión acerca de quién depende, lo cual puede originar fuga de responsabilidades y falta de delimitación de autoridad
b. Da lugar a una lucha por el poder, tanto del gerente funcional como del gerente de producto
c. Funciona a través de muchas reuniones lo que supone pérdida de tiempo
d. El personal puede sentir que su jefe inmediato no aprecia directamente su experiencia y capacidad
e. Se puede presentar resistencia al cambio, por parte del personal


Técnicas de Organización

Son las herramientas necesarias para llevar a cabo una organización racional; son indispensables durante el proceso de organización y aplicables de acuerdo con las necesidades de cada grupo social. Las principales son las siguientes:

Organigramas

Conocidos también como gráficas de organización o cartas de la organización, los organigramas son representaciones gráficas de la estructura de una organización, que muestra las interrelaciones, las funciones, los niveles jerárquicos, las obligaciones y la autoridad, existente dentro de ella. Los organigramas pueden clasificarse en: Por su objetivo, por su área y por su contenido. Existen formas de representar los organigramas:

1. Vertical: En la que los niveles jerárquicos quedan determinados de arriba abajo
2. Horizontal: Los niveles jerárquicos se representan de izquierda a derecha
3. Circular: Donde los niveles jerárquicos quedan determinados desde el centro hacia la periferia
4. Mixto: Se utiliza por razones de espacio, tanto el horizontal como el vertical

Manuales

Son documentos detallados que contienen en forma ordenada y sistemática, información acerca de la organización de la empresa. Los anuales, de acuerdo con su contenido pueden ser:

a. De políticas
b. Departamentales
c. De bienvenida
d. De organización
e. De procedimientos
f. De contenido múltiple
g. De técnicas
h. De puesto

Son de gran utilidad, ya que:
· Uniforman y controlan el cumplimiento de las funciones de la empresa
· Delimitan actividades, responsabilidades y funciones
· Aumentan la eficiencia de los empleados, ya que indican lo que se debe hacer y cómo se debe hace
· Son una fuente de información, pues muestran la organización de la empresa
· Ayudan a la coordinación y evitan la duplicidad y las fugas de responsabilidad
· Son una base para el mejoramiento de sistemas
· Reducen costos al incrementar la eficiencia

Formato de índice de los manuales

El contenido debe dividirse de acuerdo con una clasificación primaria de temas:

· Índice
· Objetivos y antecedentes de manual
· Cada sección debe llevar la fecha en que se termine o corrija, se emita y quede vigente
· Nombre de las personas que intervinieron en la elaboración del manual
· Debe llevar instrucciones para hacerlo más comprensible
· Redacción clara, concisa y ordenada
· Complementarse con gráficas

Manual de Organización

Explican los detalles más importantes de la organización; generalmente incluyen:

· Objetivos generales de la organización
· Políticas generales
· Glosario de términos administrativos
· Nombres de áreas o departamentos y puestos
· Procedimientos de organización
· Responsabilidades de los altos niveles
· Funciones
· Cartas de organización
· Descripción de puestos
· Descripción de actividades
· Introducción y objetivos del manual
· Historia de la empresa

Manuales departamentales

Contienen:

a. Objetivos generales de la empresa, los del departamento de que se trae y los de sus secciones básicas
b. Políticas y normas generales de la empresa y del departamento correspondiente
c. Carta de organización general y departamental
d. Reglamentación de los aspectos de coordinación interdepartamental
e. Descripción de puestos
f. Gráficas de proceso y de flujo

Ventajas

a. Describen el funcionamiento de un departamento
b. Se emplean para dar instrucciones en el departamento
c. Presentan el flujo de trabajo
d. Delimitan funciones, actividades y responsabilidades
e. Son una fuente de consulta y un medio de adiestramiento

Manuales interdepartamentales

Son similares en su contenido a los departamentales, aunque no siempre¡¡re proporcionan la misma cantidad de información

· Comprenden a todos los departamentos de la organización
· Describe los procedimientos y las relaciones que abarcan dichos departamentos

Diagrama de Flujo

Es conocida, también como gráfica de flujo; ésta se puede definir como la representación simbólica y grafica de la secuencia lógica que se sigue en un conjunto de actividades, documentos, archivos y los puestos de trabajo que intervienen en un procedimiento detallado. Los diagramas de flujo facilitan comprender el movimiento de cada una de las actividades de un procedimiento. Para esta comprensión sería necesario seguir símbolos convencionales para tener un significado preciso y convenir en ciertas reglas en cuanto a su aplicación.

Diagrama de Proceso

George Ferry los define como: la representación gráfica que muestra la sucesión de los pasos de los que consta un procedimiento. Los diagramas de procedimiento permiten:

· Una mayor simplificaron del trabajo
· Determinar la posibilidad de combinar o readaptar la secuencia de las operaciones para una mejor circulación física
· Mejorar alguna operación, combinándola con otra parte del proceso
· Elimina demoras
· Una mejor distribución de la planta

Simbología:


Tipos de diagrama

· Lineales o verticales: El flujo de las actividades va representado de arriba hacia abajo
· De bloque u horizontales: La secuencia de las actividades va de izquierda a derecha, representado en columnas las diferentes áreas y por símbolos
· Panorámicos: En una sola hoja se representa el proceso completo con dibujos y las áreas que intervienen, puede ser representadas en columnas

Formas

Hay varias razones para documentar, una de ellas es para evitar comunicación verbal entre los integrantes de una empresa, otras razones surgen para formalizar compromisos y guardar o conservar los acontecimientos de lo que ha pasado para que el presente y en el futuro sirva para tomar decisiones de modo racional.

Ventajas:

a. Sirve como información de respaldo
b. Elimina la comunicación informal
c. La responsabilidad se comparte
d. Evita conflictos entre el personal
e. Disminuye el atraso de actividades
f. Las actividades se unifican
g. Reduce la incertidumbre del personal
h. Sirve para homogenizar y formalizar la comunicación entre las personas
i. Cumple con la finalidad de constituirse en documento que formaliza la comunicación y sirve de consulta

Desventajas:
a. Inversión de más tiempo
b. El exceso indiscriminado del manejo de formas podría propiciar la burocratización y retaso de las actividades

Partes fundamentales de una forma

1. Palabras
2. Espacios
3. Líneas o rayado
4. Papel

Las partes principales de una forma

1. Encabezado
2. Cuerpo
3. Pie de la forma

Carta de Distribución del trabajo o de Actividades

A través d esta técnica se analiza los puestos que integran un departamento o sección, para logar una división de funciones y mejorar la estructura de los grupos de trabajo. Sirve para analizar labores relacionadas de cinco, hasta quince personas.

Ventajas
a. Define la naturaleza de los trabajos y de los departamentos que corresponden
b. Elimina la duplicidad e ineficiencia en el trabajo
c. Normaliza y estandariza procedimientos
d. Distribuye adecuadamente las cargas de trabajo de los distintos puestos
e. Delimita funciones, evitando fugas de responsabilidades

Formulación

Para elaborar un cuadro de distribución del trabajo es necesario seguir los siguientes pasos:
1. Se elabora una lista de los deberes o actividades que realiza cada persona
2. Se hace una lista de las grandes funciones que corresponden a ese grupo o sección
3. Se vacían dichas listas en la forma de carta de distribución de actividades
4. Se complementa la información con la observación y la entrevista
5. Se suman verticalmente las horas de cada actividad y las que corresponden a cada persona
6. Se analiza el cuadro para saber qué puede mejorarse, cambiarse, redistribuirse, entre otras cosas
7. Con los cambios sugeridos se elabora un nuevo cuadro

Análisis de Puestos

Es un cuestionario que sirve para obtener información sobre los componentes del puesto, desde el título del puesto, jefe inmediato, subordinados y funciones o actividades, así como los requisitos de las cualidades humanas para desempeñar satisfactoriamente tales como estudios o conocimientos necesarios, sexo, edad, experiencia, habilidades y perfil del puesto.

El contenido del cuestionario es:

· Identificación del puesto
· Descripción genérica
· Descripción especifica
· Requerimientos del puesto
· Perfil del puesto

Descripción de Puesto

Es una técnica en la que se reclasifican pormenorizadamente las labores que se desempeñan en una unidad de trabajo especifica e impersonal, así como las características, conocimientos y aptitudes que deben poseer el personal que lo desempeña. Los objetivos primordiales de esta técnica son:

· Mejorar los sistemas de trabajo
· Delimitar funciones y responsabilidades
· Evita fugas de autoridad y responsabilidad
· Fundamentar programas de entrenamiento
· Retribuir adecuadamente al personal
· Mejorar la selección del personal
· Conocer las aptitudes del trabajar para que hagan bien las cosas
· Evitar duplicidad de autoridad
· Dar a conocer las responsabilidades, habilidades, conocimientos y los niveles de desempeño del trabajador
· Ayuda a la capacitación del personal

Bibliografía

· Münch, Galindo Lourdes (2006); “Fundamentos de administración”; ED. Trillas; 7° ed; México; pp. 142-155.




ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA PROBLEMÁTICA EN MÉXICO

APUNTES

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
DE LA PROBLEMÁTICA EN MÉXICO

INTRODUCCIÓN

Economía: (eco=oikos=casa, nomía=nomos=estudio): es el estudio de la administración de una casa) ciencia histórico social que estudia la correcta asignación de recursos para elaborar bienes y servicios que satisfagan necesidades.

Microeconomía: (micro=micro=pequeña) rama de la economía que estudia las pequeñas unidades económicas, que son: a) individuo, b) familia y c) empresa. La empresa se puede construir de la siguiente forma que es por tamaño:

· Microempresa (1-3 personas)
· Pequeña empresa (3-10 personas)
· Mediana empresa (11-50 personas)
· Grandes empresas (50 ó más personas)

Industria: es el conjunto de empresas que se dedican a lo mismo.

Actividad de la empresa:

Industrial: es una empresa de transformación, donde se compra materia prima, se contrata fuerza de trabajo, se adquiere maquinaría y las pone a trabajar.

Comercial: es la que adquiere el producto y en las mismas condiciones lo vende.

Servicios: es la que proporciona una actividad en beneficio de terceras personas.

Macroeconomía: macro=makro=agregado) rama de la economía que estudia los agregados económicos, que son: a) industria, b) país, c) mundo.

La macroeconomía tiene dos ramas que son el comercio internacional y las finanzas internacionales.

Comercio internacional: rama de la macroeconomía que estudia el intercambio de bienes y servicios entre dos o más países.

Finanzas internacionales: rama de la macroeconomía que estudia las transacciones financieras que se realizan entre dos o más países.

Exportación: todos los bienes y servicios que México le ofrece y vende al resto del mundo.

Importación: todos los bienes y servicios que México le compra o recibe del resto del mundo.

Hecho económico: son la actividades sencillas que realiza el individuo para satisfacer sus necesidades.

Acto económico: son actividades conscientes y estudiadas que realizan los individuos para satisfacer sus necesidades.

Actividad económica: es la unión de varios actos económicos.

El sector económico esta integrado por diferentes actividades económicas como son:

a) Agropecuario que incluye a la agricultura, ganadería, pesca y la silvicultura.
b) Industrial que puede ser extractiva, de transformación, entre otras.
c) Servicios, esta integrado por: la educación, telecomunicaciones, finanzas, salud, transportación, y turismo.

Relaciones intersectoriales: son las relaciones que se dan entre diferentes sectores económicos.

Matriz de insumo-producto: es el instrumento que registra en términos monetarios, las transacciones entre las diferentes actividades economías.

Publicado por sandy_126 at 12:46 0 comentarios




CAPÍTULO 1

DEMOGRAFÍA

1. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

El conjunto o número de los seres humanos que viven en determinado territorio se va formando mediante la adición numérica de nuevos individuos, ya sea por el exceso de los nacimientos sobre las defunciones o por las migraciones.
El conjunto de personas que habitan en una cierta área demográfica contabilizando numéricamente según distintos procedimientos y normas.
La población presente o población de hecho, también llamada fundamental, es la de los presentes en el momento del censo, la población constante, que es la de residencia fija, y la población habitante o población de derecho, la legalmente domiciliada en la localidad.
El movimiento o cambio proviene de los nacimientos, las defunciones y la migración. La estructura se refiere a la composición o características: edad, sexo, raza, natalidad, religión, familia, etcétera.
Las más importantes de todas las características demográficas, parcialmente por diferencias fisiológicas y en parte también debido a funciones capitales que cumplen el mantenimiento de la cultura, son la edad y la cultura.
Los factores que mediante el comportamiento de las variables demográficas son: natalidad, mortalidad y migración interna.
De ese comportamiento se derivan: las transformaciones en el volumen de la población, la composición por edades la distribución geográfica, y el progreso del desarrollo.

2. AUMENTO DE LA POBLACIÓN

La teoría de Tomás Roberto Malthus (1766-1834), menciona que según la población tiende a crecer por efecto de una capacidad reproductora constante, en progresión geométrica; pero al llegar a cierto nivel su crecimiento se frena por falta d subsistencias, ya que éstas crecen solamente en progresión aritmética.
Según Verhulst, las causas que determinan el aumento de población son de tres clases: constantes, variables no accidentales y accidentales.

3. DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Un nivel mínimo de población esta determinado por un territorio teóricamente cerrado es necesario este número mínimo de individuos para que se pueda vivir según cierto nivel.
La intrapoblación y la declinación demográfica son fenómenos que han causado y siguen causando estragos. El proceso de decadencia del nivel de existencia por a causa de la migración puede observarse en miles de pequeñas poblaciones.

4. OPTIMUM POBLACIONAL

La teoría del optimum poblacional data de pocos decenios; el optimum para un territorio determinado puede definirse como el número de pobladores que permita y asegure la realización de un objetivo determinado.
Los objetivos que sirven de base para la determinación del optimum son: la riqueza, el empleo, la potencia y la longevidad.
El crecimiento de la población mundial en los últimos 150 años se debe a los grandes avances en la medicina y a las mejoras en la salud pública y la nutrición.

A. ESPERANZA DE VIDA AL NACER

Es el número promedio de años que se espera que viva un recién nacido, si se mantienen constantes las condiciones de mortalidad del momento.
La esperanza de vida en un país es el número de años que se viven en promedio sus habitantes, el cual depende del bienestar y de la disponibilidad y calidad de los servicios de salud.
Se calcula que durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, los mexicanos tenían una esperanza de vida de 41.5 años. Actualmente el promedio de vida alcanza los 75 años.
El mejoramiento de las condiciones de vida, los adelantos en medicina y las campañas de salud aumentaron los niveles de bienestar, lo que se tradujo en un descenso de la mortalidad y en una ganancia sostenida en la expectativa de vida de la población.
Estimar la esperanza de vida es primordial en todo estudio acerca del desarrollo social, puesto que prolongarla representa un indicador del bienestar del a colectividad.
En general, las personas están de acuerdo en disminuir la esperanza de vida colectiva, es decir, consideran que la renovación y la progresión de la población deben frenarse.
Al abordar el tema aparecen dos tendencias: la primera en relación con la duración de vida; la segunda con la renovación de generaciones, o, se prefiere, la esperanza de vida colectiva.
Las variaciones de este indicador pueden abarcar fenómenos muy diferentes: una acentuada mortalidad en la edad adulta puede ser compensada por una débil mortalidad infantil. De esta manera, la esperanza de vida no cambia y, sin embargo, la estructura de la población se modifica de manera profunda.
Por lo que toca la esperanza de vida, puede distinguirse tres resultados: reducción de la mortalidad infantil, incremento de la duración de la vida por edades avanzadas y limitación de la sobremortalidad masculina.

B. MORTALIDAD INFALTIL

Este indicador conviene distinguir la tasa que se refiere a los niños nacidos vivos y fallecidos antes del registro civil y la tasa que se refiere a la mortalidad de niños menores de un año.
Los estados con mayor número de muertes infantiles son en: Estado de México 7 531, Puebla 3 893, Distrito Federal 3 323, Jalisco 2 440, Morelos 477, Durango 149, Baja California 149.
Al analizar las principales causas de mortalidad infantil por sexos, se aprecia que los niños y niñas menores de un año comparten las mismas afecciones en orden de importancia y solo difieren en magnitud; mientras que por anomalías congénitas son proporcionalmente mas las defunciones de niñas (19.9%) que las que los niños (17.1%).
La mortalidad infantil puede referirse también a la mortalidad indígena (accidentes durante el embarazo, malformaciones congénitas y accidentes del parto) y a la mortalidad exógena (fallecimientos causados por una alimentación deficiente y, en general a todas las causas externas). Las tasas endógenas deben dirigirse especialmente a las tasas exógenas, en donde se refleja una desigualdad social muy grande.

C. ÍNDICE DE MORTALIDAD

Para dar este indicador todo su valor, conviene subrayar que la tasa directa de la mortalidad depende en mucho de la pirámide de edades. En países en donde la proporción de anunciases muy elevada puede haber una tasa de mortalidad superior a la de un país subdesarrollado sanitariamente. Por lo tanto, se hace necesario analizar las tasas por edades, seleccionando tres o cuatro grupos de edades.

D. CAUSAS DE FALLECIMIENTO

Éstas son conocidas en principio gracias a las actas de defunciones obligatorias elaboradas por los médicos. Sin embargo, existen serias discrepancias en los diagnósticos, y el avance de la conciencia médica afina y modifica esos diagnósticos. No obstante, estos indicadores son un medio valioso por que enfatizan la importancia en la mortalidad de las causas de decesos, como el alcoholismo o los accidentes, contra las que pueden tomarse medidas eficaces.

E. RENOVACION DE GENERACIONES

El objetivo primordial de los gobiernos de los países del Tercer Mundo es sin duda el desarrollo, no solo económico, sino cultural, social y educativo. Los medios para lograr una renovación de generaciones parecen ser de tres tipos: nupcialidad y movilidad espacial.


F. NUPCIALIDAD

Número anual promedio de matrimonios por cada 100 personas. El índice de nupcialidad elimina la influencia de la proporción de mujeres casadas a ciertas edades sobre la natalidad de la población.

G. FECUNDIDAD

Totalidad de nacimientos durante el año independientemente del estado civil de los padres, pues dependiendo de éste se diferencia entre fecundidad legítima e ilegítima.

H. MOVILIDAD ESPACIAL

El movimiento migratorio determina las entradas y salidas de la población, la diferencia entre estos dos componentes influye en el nivel de población.

El optimum poblacional es el rendimiento o productividad máxima de los individuos en su nivel de existencia y bienestar; una cantidad de personas con la cual se obtienen las condiciones más favorables de todas.

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO

El dato más antiguo de la población mexicana data de 1521, cuando existían en México 9 120 000 habitantes. En 1795 se calcularon 5 200 000, pero a partir de ese momento se llevaron a cabo cálculos, estimaciones y recuentos.

Se consideran dos épocas del crecimiento poblacional en México, la primera hasta 1910 y la segunda a partir de 1920. La primera culmina con el censo de población en 1910 (15 160 369 habitantes).

Después de lo anterior, las condiciones del país permitieron conocer mejor las tendencias del crecimiento demográfico. En el año 2000 la población fue de 100 000 000 de habitantes, y las proyecciones para el año 2010 calculan una población entre 123 y 130 millones de habitantes.

En las tres primeras décadas del siglo XX, el nivel de mortalidad era alto comparado con otros países, en esa época existían muchas enfermedades en el país. De 1930 al 2001, el riesgo de muerte por esta causa ha disminuido en más del 80%. Así, la esperanza de vida que alcanzaba entre 68 y 69 años, aumentó hasta 75 años, por lo mismo las personas de la tercera edad aumentan más rápido desde hace 15 años.

En 1990, la fecundidad de las mujeres era de 3.2 hijos en promedio, y para el 2001 esa cifra descendió a 2.3 hijos. La disminución en el incremento de la población, a pesar de que no contemos con un clima social de disciplina colectiva y superación en el trabajo, nos puede hacer esperar una elevación en la tasa de crecimiento económico.

El problema de la superoblación en determinadas áreas del territorio nacional se relaciona íntimamente con los movimientos migratorios internos, que tienen su origen en la tracción que producen los centros urbanos, es decir, estos movimientos migratorios ocasionan el desplazamiento de la población rural porque el desarrollo industrial de las ciudades demanda una creciente cantidad de mano de obra cada vez en mayor proporción.
La migración interna es una transferencia de mano de obra del sector agrícola industrial, como consecuencia de la deficiente administración económico-social del agro mexicano y la falta de preparación técnica adecuada.
Si bien es cierto que la principal causa de las migraciones es el factor económico, también se advierte que la vida rural expulsa recursos humanos que han visualizado en la ciudad una perspectiva de movilidad social que no puede conseguirse en su lugar de origen. Así mismo encontramos que las migraciones pueden ser de dos tipos: temporales y definitivas; las primeras abarcan la población que ha terminado su educación primaria y sale a estudiar fuera de su poblado una carrera corta, regresando a su lugar de origen; las segundas corresponden a los emigrantes que salen en forma definitiva y no regresan porque ya no tienen tierra aprovechable o por lo incosteable que les resulta sembrar.
El fenómeno de la migración es uno de los más grandes y complejos temas de la actualidad. Aunque ninguna nación escapa a este fenómeno migratorio, el caso mexicano es particularmente interesante, ya que cada vez es más el número de personas que dejan su entidad natal para emigrar. Según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 17 220 424 personas emigraron en el 2000 en forma interna (dentro del país).

5. DESPLAZAMIENTO DE LA POBLACIÓN EN MEXICO

El asunto de emigración o desplazamiento de la población es un viejo problemas demográfico en México, resultado de la defectuosa distribución de sus habitantes, el cual tienen


7. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN MÉXICO

La población económicamente activa del país, es la que produce la riqueza nacional y a la cual se denomina Producto Nacional Bruto. La población potencialmente activa (denominada fuerza de trabajo), es la que comprende a las personas entre los 15 y 64 años de edad, y como población dependiente o económicamente inactiva a las personas menores de 15 años y a las mayores de 65 años.
En los países económicamente subdesarrollados, tal es el caso de México, se observa que de la población total, la económicamente activa resulta proporcionalmente reducida. La población apta para trabajar en los países subdesarrollados, comparada con la de otros países, demográficamente estacionarios y económicamente más desarrollados, resulta muy baja. En México las personas de sexo femenino entre los 15 y 64 años se dedican a los quehaceres domésticos, es por lo que se engrosa el número de personas económicamente inactivas o dependientes.
La pirámide poblacional representa la forma en que está compuesta la población mexicana, de acuerdo con la edad y el sexo, población integrada predominantemente por niños y jóvenes. Las personas de 0 a 12 años de edad constituyen una tercera parte del total, y otra tercera parte la forman personas de 13 a 29 años de edad; por lo tanto, México es un país de jóvenes.

8. CONTROL DE NATALIDAD

Uno de las temas de mayor polémica en el campo de la demografía es el control de natalidad, existen diversos aspectos de interés demográfico relacionados con el control de natalidad, tales como las normas sociales, el comportamiento sexual, la esterilidad y la subfecundidad. Estos dos últimos, que abogan por la fertilidad, ocasionan graves trastornos psicosociales en las parejas que se esfuerzan por concebir. Sin embargo, una cantidad considerable de matrimonios practican el aborto para poner fin a la serie de hijos que han concebido.
En México, como en cualquier otro país, de 1979 a 1984 fueron esterilizadas 1.5 millones de mujeres mexicanas para impedir la sobrepoblación; las operaciones fueron ejecutadas por organismos nacionales del sector salud. El Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la juventud (CREA) indico en un estudio que de las mujeres que recurren al aborto en México, 65% tienen entre 26 y 46 años de edad y 49% son amas de casa.
Las perspectivas de la planificación familiar desde 1988 son optimistas y se proponen, a través del Sistema Nacional de Salud, superar varios retos que están determinados por las diferencias socioeconómicas y educativas en la población. El Banco Mundial y la ONU publicaron en 1973 una lista de países que demuestran el crecimiento y el porcentaje de la población urbana. México ocupa el decimotercer lugar en población, pero el primero en ritmo de crecimiento.

Publicado por sandy_126 at 12:45 0 comentarios




CAPÍTULO 2


SALUBRIDAD PÚBLICA


1.- LA SALUD, NECESIDAD SOCIAL

Una producción baja en bienes y servicios genera salarios insuficientes, y estos a su vez dan lugar a una nutrición inadecuada, a una educación deficiente, a una vivienda mal sana y aun bajo nivel de vida.

Estos factores fundamentales que condicionan la enfermedad generan una energía humana de capacidad limitada y con ello una escasa producción.

Cuando un país invierte en gastos curativos tendrá menos dinero para la prevención y la salud pública manteniéndose, como resultado directo, la alta frecuencia de enfermedad y, en consecuencia, una más baja productividad.

La mortalidad infantil comenzó a descender a partir de la pasteurización de la leche, y la tuberculosis comenzó a disminuir gracias a la creación de los dispensarios antituberculosos.

El gran problema que enfrenta la salud pública es el que presenta la mayoría de los países en desarrollo, con una gran proporción de seres que existen, pero que no viven, en un medio social en donde su trabajo es improductivo, su alimentación escasa, su vivienda inadecuada, su expectativa de vida corta y su salud física, mental y social mala, tensa o permanentemente insegura.

Asimismo, el agua se hace indispensable para la salud pública en particular de las enfermedades que se derivan, directa o indirectamente, de una salubridad defectuosa.


2.- DEFINICIÓN DE SALUD PÚBLICA

Muchas son las interpretaciones que ha tenido el concepto “salud pública”.
Así aparece la medicina social, que se interesa por la defensa de la salud quebrantada por graves males, consecuencia de una deficiente organización colectiva.

La Organización Mundial de la Salud menciona en su Constitución: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de afecciones y enfermedades.


3.- LA SALUBRIDAD, LA ECOLOGÍA Y LAS ENFERMEDADES

El término ecología procede del griego oikos (casa) y logos (estudio), y se debe al biólogo alemán Ernest Haeckel, quien definió como “el estudio de la economía de los animales y plantas”. Sin embargo considerando que esta relacionado con todo ser vivo, se define como: “la ciencia que estudia las relaciones e interrelaciones en los organismos vivos y su medio ambiente”

Dentro de la biosfera el hombre es uno de los factores ecológicos que la altera enérgicamente, y debemos definir hasta qué punto el hombre todavía puede salvar a la naturaleza, la cultura y la propia civilización.

Los especialistas en bioquímica y genética consideran que el crecimiento y la reproducción dependen de una nucleoproteína que se localiza en el núcleo de las células, la cual supera las otras sustancias de la materia viva.

La ecología sustenta una sola meta: la protección social, biológica y física del hombre.

Físicamente, la salud afecta por el clima, el viento, las nubes, la lluvia, el suelo, la latitud, la irradiación solar y la humedad. Al hacer eferencia a la contaminación atmosférica, se le puede dividir en dos grandes factores que afectan al sistema ecológico. El medio ambiente humano y los recursos naturales.

En el factor medio ambiente humano inciden varias causas: el rápido aumento de la población urbana, la tendencia de concentración urbana, el advenimiento de la megalópolis, la mecanización y automatización, y la concentración industrial.

4.- ETAPAS HISTÓRICAS DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA EN MÉXICO.

A.- ÉPOCA PRECORTESIANA

Poco se sabe de la situación sanitaria y médica que prevalecía en México antes de la llegada de los españoles; hay evidencia de muertes ocurridas debido a dos causas principales: la guerra y el hambre.

B: ÉPOCA COLONIAL

Con el arribo de los españoles a la Nueva España llegaron también las epidemias. Las nuevas epidemias que se presentaron fueron la viruela y el tifo. El primero en introducir la vacuna contra la viruela fue el Dr. Francisco Javier de Balmis, enviado por Carlos IV.
Las epidemias se desarrollaban en general de manera rápida por la insalubridad en que vivían las masas indígenas y por la mala alimentación.
Hernán Cortes fundó el primer Hospital que hubo en el Nuevo Mundo.

C.- ÉPOCA INDEPENDIENTE

En 1831 se fundó la Facultad Médica de México, y en 1841 el Consejo Superior de Salubridad, para atender la salubridad pública. La evolución de las instituciones para atender la salud pública alcanzó se máxima representación hasta 1917 con la creación del Departamento de Salubridad Pública, basada en las leyes constitucionales del país.


D.- PRIMER PLAN SEXENAL (1934-1940)

El Estado se propuso mejorar las condiciones sanitarias de la República, destinando los recursos para:

1. Introducir los servicios públicos fundamentales, como agua, tarjetas y demás relativos a la salubridad general.
2.- Combatir las causas de las endemias, epidemias y mortalidad infantil.

Para llevar a cado el plan de salubridad pública, el gobierno del general Lázaro Cárdenas contrajo el compromiso de aumentar los Presupuestos del Departamento de Salubridad pública en la siguiente forma.

a) El Plan Sexenal estimó necesario que la mayor parte de las cantidades asignadas a este fin se aplicara a los servicios en el interior de la República.
b) En el problema de la alimentación se consideró indispensable la expedición de leyes que fijaran principios de higiene.
c) En cuanto a las enfermedades tropicales en la zona sureste del país, se propuso la fundación de un instituto dependiente del Departamento de Salubridad Pública.
d) El programa de salubridad abarcaría el tratamiento de enfermedades peligrosas para la colectividad, como la lepra y la tuberculosis.
e) Se protegería la vida y la salud de los trabajadores a través de una legislación correspondiente
f) Las medidas sanitarias se dictarían en el país a través de tres autoridades: la federación, los gobiernos locales y los ayuntamientos.

Se incremento el número de personas inmunizadas contra la fiebre tifoidea, la viruela, la tos ferina, así como el de personas inyectadas contra el tifo y el uso de una vacuna contra la rabia.
Los diferentes gobiernos de la República han abordado los problemas de la salud buscando atender las prioridades de este importante sector nacional.
El Programa Nacional de Salud estableció las siguientes políticas.

1. Fomento de la cultura y la salud.
2. Acceso universal a los servicios de salud con equidad y calidad.
3. Prevención y control de enfermedades y accidentes.
4. Protección del ambiente y saneamiento básico.
5. Regulación del crecimiento demográfico.
6. Impulso a la asistencia social.

Este programa del sector salud se dividió en cuatro secciones básicas: la que se refiere a la evolución que ha tenido el sistema de salud en; México, la cual permite diagnosticar la situación actual; la que plantea los aspectos tanto estructurales como funcionales de la reforma; los programas contenidos en el programa sectorial; y los programas de apoyo para la reorganización del sector.


6. BIENESTAR SOCIAL

Los primeros misioneros cristianos llegaron a nuestro país en el siglo XVI. Construyeron iglesias y monasterios, con un sentido de perennidad.

Alrededor de estos centros religiosos fundaron pueblos en los cuales enseñaron a los naturales la religión cristiana, los rudimentos de la lectura y la escritura, la cría de animales domésticos importados de Europa y la construcción de presas y otras obras de riego; perfeccionaron los oficios que los indígenas ya poseían y los adiestraron en otros; introdujeron las técnicas agrícolas y artesanales de esos tiempos, como el arado, la noria, el telar y el torno. Estimularon las bellas artes, como el teatro, la danza, la música y la escultura; sentaron nuevas formas de organización social y de relaciones económicas entre los pueblos vecinos. A su vez, los misioneros aprendieron de los indígenas las lenguas que hablaban.

Las funciones u “hospitales” de Vasco de Quiroga, verdaderos centros de educación social, fueron una reinterpretación de una vieja institución que gozó de mucho prestigio entre los tarascos: “la guatapera”, establecimiento dedicado a la formación de la mujer joven, que no se identifica en ninguna otra cultura indígena del país. Tuvo la comprensión exacta de que el trabajo del hombre consiste en modificar la materia que le rodea y adecuarla a su bienestar.

En nuestros días, la mayor dificultad que tiene que vencer la administración pública para resolver los problemas de los habitantes del medio rural se debe a la dispersión de éstos en una gran área territorial. Establecer servicios públicos suficientes para millones de campesinos resulta casi imposible por lo costoso y además, por la baja densidad de la población de las comunidades.

Los problemas se complican por lo que concierne a la prestación de servicios de carácter médico y sanitario, pues las circunstancias señaladas exigirían disponer de recursos humanos y materiales que no están al alcance del gobierno.


6. SEGURIDAD SOCIAL Y PROTECCIÓN A LA NIÑEZ

La asistencia pública en México y el sistema de seguridad social tienen su origen en las modificaciones a nuestra carta constitucional hechas en 1917. Entre las instituciones que atienden los sectores de trabajo y seguridad social se encuentran: La Secretaría de Salud, El instituto Mexicano del Seguro Social, El instituto de Seguridad y Servicio Sociales de los Trabajadores del Estado, El Departamento del Distrito Federal; El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

A. SECRETARÍA DE SALUD

La Secretaría de salud (antes Secretaría de Salubridad y Asistencia) cambió de nombre a partir de la promulgación de la ley en diciembre de 1983, la cual se publicó el 7 de Febrero de 1984. Corresponde a esta secretaria proporcionar servicios médicos y asistenciales a las personas de escasos recursos y preservar la salud de la población. Esta secretaría se compone de tres subsecretarías:

Servicios de Salud
Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo
Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario

B. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS)

El 19 de Enero de 1943 se promulgó la ley que creó el Seguro Social. La población atendida por el IMSS está integrada por cuatro grupos principales de trabajadores: ordinarios urbanos, eventuales y temporales urbanos, ejidatarios y pequeños propietarios, estacionales del campo.

Las prestaciones médicas comprenden la atención de a) enfermedades no profesionales; b) enfermedades profesionales; c) accidentes del trabajo; y d) maternidad. Las prestaciones sociales se atienden por medio de organismos creados por el instituto, como: a) centros de seguridad para el bienestar familiar; b) centros sociales, juveniles y talleres de capacitación; c) centros vacacionales; y d) unidades habitacionales.

El sostenimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social se deriva de las aportaciones que con carácter de cuotas hacen los patrones y los trabajadores, y de la contribución del Estado.

C. INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO

El ISSSTE fue creado el 1 de enero de 1960. Esta institución otorga diversas prestaciones a sus beneficiarios: seguro de enfermedades no profesionales y de maternidad; seguro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales;: servicios de reducción y rehabilitación de inválidos; adquisición, en propiedad, de casas o terrenos, destinados a la habitación familiar; arrendamiento de habitaciones económicas pertenecientes al instituto; préstamos a corto plazo; jubilación; seguros de vejez; seguros por causa de muerte e indemnización global.

7. SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

El 10 de enero de 1977 se crea un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se denomina Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, con domicilio de la Ciudad de México.

El DIF tiene como objetivos los siguientes:

Promover el bienestar social en el país.
Promover el desarrollo de la comunidad y fomentar el bienestar familiar.
Apoyar y fomentar la nutrición.
Fomentar la educación para la integración social a través de la enseñanza preescolar y extraescolar.
Fomentar el sano crecimiento físico y mental de la niñez y la formación de su conciencia crítica.
Investigar la problemática del niño, la madre, y la familia a fin de proponer las soluciones adecuadas.
Establecerse y operar de manera complementaria con hospitales, unidades de investigación y docencia y centros relacionados con el bienestar social.
Proporcionar servicios asistenciales a los menores en estado de abandono.
Prestar de manera organizada y permanente servicios de asistencia jurídica a los menores y a las familias para la atención de los asuntos compatibles con los objetivos del sistema.
La coordinación con otras instituciones afines cuyo objetivo sea la obtención del bienestar social.

Publicado por sandy_126 at 12:45 0 comentarios




CAPÍTULO 3


EDUCACIÓN

1. CONSIDERACIÓN PREELIMINAR

Los agentes del progreso, tales como el incremento en los niveles económicos, la industrialización, el mejoramiento de las condiciones higiénicas de vida, los adelantos de la medicina y otros factores, determinan la explosión demográfica, es decir, el acelerado aumento de la población, tanto nacional como mundial.

2. LA EDUCACIÓN, PUNTOS DE PARTIDA Y META

La educación es necesaria siempre, tanto en sociedades que comienzan a desarrollarse como las que están en grados mas avanzados de acuerdo con el progreso de nuestro tiempo.
En el primer caso, la educación debe estar adaptada a las necesidades del inicio del desarrollo y acorde con los niveles de aspiración de la sociedad con respecto al desarrollo. En el segundo caso, la educación cumple con la función de sostener un estatus cultural y, por tanto, un determinado nivel de progreso.
La educación contempla aspectos como la educación para la salud y la formación de profesionales.
En una nación con gran desarrollo se consideran aspectos que van desde la enseñanza básica hasta fabricación de aparatos de computación electrónica, pasando por la formación de técnicos industriales de nivel medio.
Se deduce que la educación es el vehículo indispensable para lograr los niveles de aspiración del progreso de la sociedad, o definiéndola concretamente puede afirmarse que “la educación es el proceso de transmisión cultural por medio del cual una generación adulta transmite a un joven sus valores culturales”.

3. CONCEPTOS MACROSOCIALES DE LA EDUCACIÓN

Las entidades básicas que deben ser tomadas en cuenta para elaborar un análisis macroeducacional pueden ser clasificadas en tres grandes sectores:
El primero Sociedad-población significa el conjunto de personas que viven dentro de una serie de esquemas sociales que soportan su funcionamiento con base en los valores del hombre social, y que son acreedores a beneficios y servicios.
El segundo sector, el sistema educativo que se encarga de prestar beneficios a la sociedad- población. Este carácter de benefactor ha de ser importante en el análisis macroeducacional.
El tercer sector consumidores-utilizadores, o empleadores de la educación, es decir, personas a las que se emplea y utiliza porque pueden prestar servicios útiles ala sociedad- población gracias a sus conocimientos.

Actualmente existen los siguientes sistemas consumidores de grados:
a) El sistema político, que necesita utilizar, a personas con ciertos niveles de educación, funcionarios con distintas cualificaciones, políticos militares.
b) El sistema económico, que, utiliza apersonas con distintas grados de educación para la producción de bienes y servicios de carácter económico.
c) El sistema educacional, que une a su carácter de creador de niveles educativos, el de demandantes de puestos, necesita emplear a profesores, investigadores y personal directivo y ejecutivo.
d) El sistema social, que emplea a múltiples personas con diversos grados de formación para prestar los servicios estrictamente sociales que requiere la sociedad-población.

El sistema educativo constituye actualmente uno de los esquemas sociales más importantes, ricos y complejos.
La revolución educacional es una hermana de la revolución industrial, hija, como ella de la ilustración.
La revolución educacional es causa y efecto de la industrial, y produce un efecto multiplicador de la educación sobre si misma, en relación con la sociedad industrial.
Las funciones sociales de la educación actual son las de crear una nueva sociedad completa.
El sistema educativo no es el único centro de la educación, pues hay que incluir ala familia, al medio social, a los partidos políticos, a la comunicación de masas y a otras muchas actitudes sociales del mundo actual.

4. PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

A mediad que el hombre ha ido avanzando por el camino de la civilización, parece haber ido haciéndose consciente de que no estaba tan obligado a dominar a las fuerzas de la naturaleza, como a su propio ímpetu.

El humanismo, por su parte, ya formulado en Oriente por Confucio o en Occidente por Marx, expone en términos de ciencia política la tesis de que “La riqueza es la población y no el territorio”. De ahí que la educación sea una fuente ilimitada de riqueza, o al menos tan limitada como lo sea el hombre. Se puede afirmar que la situación y significación del mercado de trabajo en una sociedad es “ central”, se puede reconocer que es el sitio donde concurren la oferta y la demanda de los hombres necesarios y hábiles para poner en marcha a los diferentes sistemas sociales.
En la oferta de trabajo hay un factor básico llamado “fuerza de trabajo”, es decir, el individualismo. Este factor procede directamente de sociedad-población, a través de la natalidad.
Considerando al mercado de trabajo como una institución central de una sociedad dada, debe considerársele de la siguiente manera
a) El mercado de trabajo ofrece retribuciones monetarias no solo por servicios económicos, sino también por los que no lo son.
b) Dicho mercado ofrece no solo retribuciones monetarias, sino también sociales (poder, prestigio social, respetabilidad, etc.)
c) El mercado de trabajo es tan rígido y arbritario como la misma sociedad.

Por último, dado que el mercado de trabajo debe satisfacer las demandas de la sociedad, la Secretaría de trabajo y Previsión Social, mediante la Unidad Coordinadora de Empleo, Capacitación y Administración (USECA), esta encargada de supervisar los requerimientos de recursos humanos tanto el sector privado como el gubernamental.

5. LA EDUCACIÓN NO ES UN FENÓMENO ABSTRACTO

Si consideramos a la educación como una actividad que supera los limites de la escuela, podemos asignarle dos funciones fundamentales:
a) Mantener las tradiciones de un país contribuyendo ala supervivencia de los valores culturales.
b) Aumentar las posibilidades de transformación de la sociedad para contribuir al progreso de la misma.

En las “reuniones técnicas” sobre planificación educativa de la Unión Panamericana se han planteado las siguientes apreciaciones:
“La educación y la escuela no forman una unidad aparte sino que están integradas en un sistema general de vida, y esta integración es lo que se distingue a una educación de estar ajustada o desajustada con al época y con al sociedad”.
Es conveniente analizar a la educación en tres áreas:
Sociocultural, se puede estudiar desde la antigüedad griega; Platón planifico un sistema de educación en La República, dedicando toda su capacidad a un grupo social y ana cultura que el veía en peligro.
La educación, considerada dentro del cuadro de los problemas socioculturales, ha de formar un hombre que sea capaz de orientar su propio destino, para que se integre en la sociedad con suficiente conciencia de su propia personalidad colectiva.
Cuando la educación es referida al campo económico, México, como otros países latinoamericanos, coinciden con las palabras de Luis Reissig: “la asociación de la miseria y la ignorancia es constante y estrecha: donde quiera que esta una esta la otra”. Esto prueba que las mayores urgencias en el desarrollo económico y social de nuestros países están centradas en educación. Los economistas han reconocido el papel que desempeña la educación en el desarrollo de los pueblos, agrupando los factores que incluyen en el crecimiento económico en cuatro categorías: a) acumulación de capital, b) aumento de población, c) nuevos recursos físicos y d) desarrollo tecnológico.
La educación referida al campo político parte del principio de que toda educación tiende a conservar las características fundamentales de una sociedad y de una cultura, y que todo gobierno, cualquiera que sea su tipo, tiene por función orientar y regular la vida de un pueblo. En nuestra Constitución Política se fijan los principios doctrinarios de la educación entendiendo, como Platón lo hizo en la antigüedad, que toda política educativa de un país ha de ser consecuente con los principios constitucionales y con las necesidades y problemas económicos, problemas sociales y culturales.
De lo anterior surgen cinco recomendaciones sobre política educativa y gubernamental:
a) El poder Ejecutivo le corresponde preparar los planes y programas y coordinar su ejecución.
b) El poder Legislativo le toca definir por ley lo que es el plan de educación.
c) A la Secretaria de Educación Pública le compete preparar el plan y los programas específicos y tomar las medidas para su ejecución.
d) A la Secretaria de Hacienda y Crédito Público le toca confrontar en el presupuesto para la educación, recursos públicos destinados en inversiones a corto y largo plazo para cubrir los requerimientos de fuerza de trabajo en las diversas actividades económicas.
e) A la Secretaria de Trabajo y Previsión Social le corresponde tener un actualizado inventario de las necesidades de recursos para el desarrollo del país mediante las técnicas de los censos, el muestreo y las estadísticas.


6. LA REFORMA DE LA ENSEÑANZA

La educación, entendida como un proceso permanente que comprende a toda la población tiene influencia fundamental en el desarrollo de la economía, ya que en ella se finca el adiestramiento de la mano de obra, la creación de la tecnología y los cambios es la estructura mental, capaces de asimilar actitudes, habilidades y valores necesarios.

La interdependencia ente economía y educación no se mide cuantitativamente debido a las siguientes razones:

· Limitación de recursos para satisfacer la demanda en todos los niveles; casi el 90% de los gastos de la enseñanza los costea el Estado que tiene limitantes de ingresos y por consiguiente dificultad para ampliar su aportación: el sector privado financia entre 9 y 10%.
· Altos niveles de deserción y reprobación.
· Inadecuada planificación.
· En el ámbito rural, por falta de planificación o recursos, un maestro atiende conjuntamente 2 ó 3 niveles de enseñanza.
· Concentración de la oferta educativa en los estratos de mayores ingresos.
· Deficiente preparación de muchos maestros; carecen de conocimientos sobre técnicas de investigación social.
· Falta de adaptación de los planes educativos al medio rural.
· Falta de interrelación entre enseñanza media y superior y la realidad económica y social.

La Secretaría de Educación Pública dio a conocer en 1991 un nuevo modelo para la educación básica el cual consistió de cuatro componentes.

Filosófico: se nutre del artículo tercero constitucional.
Teórico: concibe la educación como un esquema interrelacionado con la necesidad básica de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje mediante la revisión y reelaboración de la naturaleza.
Político
Práctica educativa: pretende encontrar en el ámbito escolar y en los demás campos sociales las respuestas a las demandas educativas.

El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 consideró a la cultura como el elemento cultural sustancial en la defensa de la soberanía, en el desarrollo de la vida democrática, en el fortalecimiento de la identidad y unidad del pueblo mexicano, en el respeto a la diversidad de las comunidades y en el logro de niveles más altos de vida y bienestar.


7. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

La financiación del sector público de la educación, al ser fundamentalmente estatal, se encuentra en franca competencia con el sector privado, que reclama parte de los fondos para realizar sus programas de inversión.

EL COSTO DE LA EDUCACIÓN Y LA POLÍTICA FISCAL

En la conferencia de Ministros de educación celebrada por la UNESCO en 1963 se llegó a la conclusión de que para 1970 los gobiernos de América Latina deberían destinar cuando menos 4% del producto nacional de la educación. México en 1958, sólo dedicaba el 1.3% del PNB al cumplimiento de tan importante función, lo cual colocaba al país en una situación inferior a la de Tangañica, Jamaica, Uganda y muchos otros países de menor grado de desarrollo. De 1958 a 1964 se cuadruplicó el presupuesto de la SEP, pero aun así sólo se brindó el 2.3% del producto nacional en 1968.

Actualmente es necesario continuar aumentando los gastos educativos en los siguientes supuestos:

En la enseñanza preescolar se mantiene el ritmo de crecimiento en la matrícula anual.

En enseñanza básica la población escolar se calculó con base en los jóvenes de 6 generaciones, de 6 a 13 años, más 10% para cubrir los desajustes ocasionados por la deserción y repetición. Los gastos federales corrientes por alumno se mantuvieron constantes y se mantuvieron constantes y los gastos de capital sólo consideraron el costo de instalaciones y equipo requerido por el aumento en el número de estudiantes.

En enseñanza media superior y superior se mantiene el ritmo de incremento, con base en los costos que tiene actualmente la UNAM. El acceso a la educación puede limitarse por la capacidad económica individual, sin que ello signifique dejar de aceptar la existencia de escuelas particulares. La educación pública gratuita, tiene una larga tradición en todos los países democráticos, y además este juicio es precepto constitucional en el nuestro. Los mexicanos que están produciendo y acumulando deben pagar la educación de los que están aprendiendo.

En otras enseñanzas se mantiene el ritmo observado de incremento en los gastos. El apoyo que este tipo de educación puede presentar a la reforma educativa, especialmente en los niveles básico y medio superior, sería enorme y aumentaría la eficiencia de la reforma.


8. ECONOMÍA Y EDUCACIÓN

La educación se consideraba ante todo como un fin en sí misma, con pocos efectos en la productividad. Es decir en los países desarrollados los gastos en educación se trataban como un gasto “de bienestar” para el que se destinaban fondos miserables.

“Para educar hay que gastar” y para “progresar hay que educar”. Este sencillo razonamiento hace parecer al gasto educativo como una inversión. En diversas épocas ilustres, pensadores trataron la importancia de la educación como factor de progreso individual y social. Adam Smith concebía a la educación como meta principal del desarrollo económico. Robert T. Malthus y David Ricardo concedía a la educación a la educación la facultad de influir en la inculcación de hábitos dirigidos hacia la limitación de la expansión demográfica.

En los países desarrollados se cuenta normalmente con programas para la educación primaria, lo cual se inspira en gran medida en consideraciones sociales. Pero la educación primaria puede resultar un excelente vehículo para el cambio económico.

La demanda está determinada por el número de niños que teniendo derechos a ella, efectivamente pueden y están dispuestos a recibirla gratuitamente, esto es “demanda virtual o potencial”, aunque también hay una “demanda real” o efectiva, que es aquella que formulan los que sí la aceptan la educación. A continuación se muestran algunos derechos:

a) La intención del gobierno al imperativo constitucional de la enseñanza primaria gratuita y obligatoria.
b) La enorme demanda real de la educación primaria.
c) La gran cantidad de niños que se quedan aún sin la enseñanza elemental.
d) El vertiginoso descenso de la inscripción a la secundaria con respecto a la primaria.


9. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Las principales clasificaciones referentes al planteamiento de la educación han sido de tipo cronológico o alusivo a su ámbito geográfico. El tipo de clasificación más importante es el que está referido a los objetivos y a la amplitud de la planeación para la educación y puede abarcar:

a) El desenvolvimiento de uno de los niveles del sistema educativo o de algún sector concreto de alguno de ellos.
b) Las previsiones de desarrollo conjunto del sistema educativo en todos los niveles.
c) Las previsiones de crecimiento y evolución de todo el sistema educativo.
d) La previsión del mercado de mano de obra y personal calificado.
e) Las previsiones generales con base en las necesidades sociales.


10. ALCANCES DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

La educación inicial ha tenido como función primordial promover el desarrollo integral del niño desde 45 días de nacido hasta los 5 años de edad.

La educación preescolar se ha encargado de integrar al niño al medio social en que debe desenvolverse para facilitarle su ingreso a la primaria; la meta para el año 2000 fue atender al 65% de la población de 4 años.

La educación primaria aumentó la atención de éste nivel debido a planes colaterales, como la educación básica intensiva, servicio a niños migrantes, cursos comunitarios y primaria para niños de 9 a 14 años de edad.

La educación secundaria en el sexenio de Ernesto Zadillo se estimó que el ingreso a secundaria de los egresados a primaria aumentaría considerablemente.

La educación media superior en los últimos años se basó en la ampliación de las fundaciones de capacitación técnica, con el propósito de reforzar las actividades productivas creándose el CONALEP.

La educación superior instaló diversos mecanismos para adecuar los servicios de este nivel a las necesidades de desarrollo. Las recientes normas en la educación superior se reflejan en los siguientes apoyos:

Se atiende a 1.6 millones de estudiantes, incluyendo el posgrado.
Los programas de docencia e investigación estrecharán vínculos con las actividades sociales y productivas de relevancia nacional, regional y local.
Se intensificará el uso de la educación abierta y a distancia, así como los medios electrónicos para ampliar la cobertura.
Cerca de 5000 profesores podrán realizar estudios de posgrado dentro del Programa de Mejora del Profesorado de las Instituciones de Educación Superior.
Se ampliará y diversificará la oferta de educación superior como respuesta a las necesidades de la sociedad actual.

Publicado por sandy_126 at 12:45 0 comentarios




CAPITULO 4

PANORAMA AGRÍCOLA

REPASO HISTÓRICO DE LA PROBLEMÁTICA AGRÍCOLA

La etapa agrícola se encuentra en los orígenes de todas las culturas y llega a conformar la idiosincrasia peculiar. México es un pueblo de mentalidad agrícola, y la tierra siempre ha sido uno de sus problemas fundamentales.
Desde el imperio azteca existía cada cinco días en las poblaciones principales el mercado público o tianguis.
En la época colonial la tenencia de la tierra se convierte en un verdadero problema y se dividieron por ejidos lo cual se entendía como todas la tierras comunales pertenecientes a una u otra población. El rey Carlos V promulgó las Leyes Indias en 1542-1543 las cuales se limitaban los derechos de los colonizadores españoles en relación con la población indígena, y se reconocían las tradiciones comunales de está. El sistema de encomienda, que consistía en que el poder español encomendaba a los colonistas controlar a los indígenas, garantizaba a los encomenderos el derecho a cobrar impuestos a los indios y emplearlos gratuitamente en sus haciendas.

En la etapa revolucionaria se realiza el primer reparto agrario, que después es incorporado a al Ley Agraria del 6 de enero de 1915, formulada por Luis Cabrera. La Constitución de 19717 recoge estos principios agrarios en donde en el artículo 27 contiene los preceptos básicos que fundamentan la reforma agraria:
Restitución de las tierras de los pueblos
Dotación de tierras y aguas suficientes
Ampliación de las tierras de los núcleos de población.
Creación de nuevos centros de población agrícola con las tierras y aguas que les sean indispensables.

El resultado de la Reforma Agraria sería una estructura compuesta por:
El sector ejidal
La pequeña propiedad.

En el período de 1934-1940 se consolida del desarrollo económico de México debido a los siguientes hechos:
Durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas se reparten las mejores tierras del país., se acrecienta la producción y se incrementa el mercado de trabajo y la capacidad de consumo.
Se fundan nuevos bancos para la producción agrícola.
Se impulsa la educación rural.
Se consigue la plena nacionalización de los ferrocarriles y se promueve la construcción de carreteras.
Se acelera el ritmo de actividad en la construcción de presas.
El rescate petrolero cimentó las bases que permitirán la nacionalización de la industria eléctrica.

El 12 de agosto de 1977 se publico el Reglamento Interior de ka Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos destacando entre sus funciones la Ley Orgánica de la Administración Publica Federal y otras leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente de la Republica. Con base en el artículo 2° de su reglamento interior contaba con las siguientes unidades administrativas:
· Secretaría del ramo
· Subsecretaría de agricultura y operación
· Subsecretaría de ganadería
· Subsecretaría de infraestructura hidráulica
· Subsecretaría de planeación
· Subsecretaría forestal y de la fauna
· Oficialía mayor
· Coordinación general de integración y desarrollo

2. PROVISIÓN DE MATERIALES Y FINANCIAMIENTO

Uno de los elementos cruciales es el financiamiento al campesino. Esta situación puede solucionarse en países subdesarrollados mediante la creación de bancos y sociedades cooperativas de crédito en las zonas rurales.

3. SITUACIÓN Y PROYECCIÓN DEL PROBLEMA AGRÍCOLA

Una de las manifestaciones des desarrollo económico, político y social lo constituye la baja productividad física y monetaria por hora-hombre de la fuerza de trabajo agrícola, con respecto a la que se ocupa en las demás ramas de esta actividad, así como el precario nivel de vida de las masas campesinas y el elevado índice de desnutrición, insalubridad, analfabetismo y mortalidad que registra la población rural.

Uno de los más grandes problemas es el maíz, por sus bajos rendimientos y las extensas áreas en que se cultiva.

Afirma Uribe que en México la agricultura se basa en diez cultivos, que representan el 90% de la producción agrícola nacional: trigo, arroz, maíz, cebada, sorgo, avena, centeno, fríjol, Chicago, garbanzo y haba. Propone como una de la alternativa de la agricultura aclimatar las diversas especies para aumentar la producción en distintas regiones del país incrementando el cultivo de las plantas adecuadas, de acuerdo con las diferentes ecologías.

A. REFORMA AGRARIA

Es condición para fijar las bases del desarrollo económico, político y social, y debe efectuarse rápidamente de conformidad con las características y necesidades de cada país.
La secretaría de Reforma Agraria se encarga de promover y coordinar la concentración e inducción de acciones con los sectores social y privada, así como de las que lleven a cabo las entidades sectorizadas y agrupada en el área agraria.

Sin embargo, a pesar de las bases que sustentan a la reforma agraria, el deterioro del sector agropecuario es inminente en nuestros días; en particular la actividad agrícola padece una crisis.

4. EL SECTOR AGRÍCOLA EN MÉXICO.

La transformación agraria no puede circunscribirse únicamente al reparto de tierra, sino que existe la necesidad de proveer de irrigación artificial y energía eléctrica, dar tratamiento especial a la tierra, etc.

Un factor importante es la desventaja del sector agrícola frente a la economía general, es decir, la situación de la agricultura frente a la industria y los servicios no es favorable. El primer paso para buscar una solución a estos desajustes que se han englobado bajo el nombre genérico de problemas del campo, habrá de consistir en un análisis global del mismo para cuantificar las magnitudes de sus componentes, clarificar sus causas, sus interrelaciones con otros sectores, sus tendencias, etc.

5. EL PANORAMA ACTUAL DE MÉXICO:

Cerca del 50% de la tierra de labor está en poder de ex jidatarios y el resto es de carácter privado.
La propiedad privada está legalmente restringida, principalmente en superficie. Debe mantenerse en explotación.
El ejido como forma de tenencia no logró solidez ni impulso vigoroso de desarrollo.
En muchos ejidos las parcelas eran demasiado pequeñas, menores que la magnitud familiar.

6. REFORMAS AL ARTÍCULO 27

“La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde originalmente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”

La aprobación de la Ley Agraria dice que el campesino ya cuenta con la propiedad del ejido a efecto de que sea el quien decida de que manera lo trabajará; a su vez le permitirá aliarse libremente con sociedades por acciones en la propiedad y producción rural o, si así conviene a sus intereses, establecer la posibilidad de que las superficies parceladas de los ejidos puedan enajenarse entre los miembros de un mismo ejido.

7. PANORAMA SECTROIAL AGRARIO 1995-200

ALIANZA PARA EL CAMPO: visión del presidente Ernesto Dedillo en donde se crearon:

· El Consejo Estatal Agropecuario: es donde se toman las decisiones de la programación de cosechas y siembras.
· La fundación: diferenciar lo que es estrictamente agrario
· El fideicomiso. organizaciones financieras del campo.

B. INSTITUCIONES DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO

SAGARPA: tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mas las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integra las actividades del medio rural a la cadenas productivas des resto de la economía y estimular la colaboración de las organizaciones de los productores con programas y proyectos propios, así como las metas y objetivos propuestos para el sector agropecuario en el Plan Nacional de Desarrollo.

SEMARNAT: sus principales funciones son:
Fomentar y realizar programas de reforestación y restauración ecológicos.
Establecer Normas Oficiales Mexicanas sobre la preservación y restauración de la calidad del medio ambiente.
Fomentar el desarrollo de la flora y la fauna.
Realizar actividades de acuacultura.
Realizar el censo de predios forestales y silvopastoriles.

FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA: entidad financiera y de apoyo técnico, en donde se genera el desarrollo en el sector rural mediante el otorgamientos de recursos financieros y servicios de apoyo como: capacitación, asistencia técnica, transferencia tecnológica, reembolsos, becas, garantías, evaluación, supervisión, información especializadas estudios zonales y organización.

BANRURAL: sus principales objetivos son:
Organizar, reglamentar y supervisar el funcionamiento de los bancos de crédito rural.
Celebrar operaciones pasivas de crédito con instituciones extranjeras privadas gubernamentales o intergubernamentales.
Apoyar financieramente a instituciones que operen créditos agropecuarios en el país.

8. OTRAS PERSPECTIVAS DE ALIMENTACIÓN NO AGRÍCOLA

A. LA CARNE DE CONEJO: Se puede suplir la carne de res por la de conejo ya que tiene como características: alta resistencia a las enfermedades y cambios de clima, no presenta epidemias, gran productividad, alto grado de asimilación de alimento empelado, ocupación de un espacio mínimo y del peso total del animal se desecha el 15% aprox.

Su carne tiene como características: no contiene grasa; no produce colesterol, alto valor proteínico, fácil digestión por la granulación de la carne y transmite parásitos.

B. ACUACULTURA: estimula la reproducción y el crecimiento de especies marinas comestibles de agua dulce y salada.

10. PRODUCCIÓN FORESTAL

Los bosques en la vida de México han tenido y seguirán teniendo enorme importancia por los múltiples beneficios que de ellos se derivan como:
Son fuente de materia prima
Generan fuentes de trabajo
Regulan y protegen el suelo, el agua y la fauna silvestre
Son zonas de investigación científica.
Son lugares de recreación y esparcimiento.


Publicado por sandy_126 at 12:45 0 comentarios




UNIDAD 5

INDUSTRIALIZACIÓN


1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución Industrial se inició en Inglaterra, país productor de lana y tejidos. Es el acontecimiento que marca el momento en que la humanidad inicia un nuevo estilo de vida en su cultura, sus relaciones sociales, su forma de producir, su sistema de mercado, su tecnología y otros muchos aspectos. Aparece un tipo de hombre hasta entonces desconocido: “el técnico, artista de la industria, como podría llamársele”.
Akerman considera que la Revolución Industrial está planteada en cinco etapas, que inician en los “años 1200 a 1750: el proceso genético de la sociedad industrial”. A partir del siglo XII se inicia un proceso que durará seis siglos y culminará con la primera revolución industrial. En esta primera etapa de avance técnico acelerado, la mayor parte de los productos se hacen de madera y el combustible se obtiene de carbón vegetal. Dos de los principales inventos de esta etapa son el cronómetro y la imprenta. El siglo XVII se caracteriza por avances científicos significativos en los campos de las matemáticas, la mecánica y la astronomía, que constituyen la base teórica para la revolución tecnológica que habrá de verificarse en el siglo siguiente. A continuación se describen las cinco etapas que destaca Akerman.

1750-1850: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El carbón mineral sustituye al carbón vegetal y el coque se utiliza para los altos hornos. Se inventa la máquina de vapor alimentada por carbón, aunque su funcionamiento resulta aún deficiente; sin embargo, por primera vez la máquina no depende ya de los elementos naturales – agua y viento-, que constituían en su fuerza motriz.

1850-1899: LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL CARBÓN Y EL ACERO

Es típicamente inglesa y está centrada en la explotación de las minas de carbón y en la fundición del acero. Surgen las ciudades de barracas en las cercanías de las minas y la fundidora. La máquina de vapor se aplica al trasporte; trenes y barcos, impulsados por esta nueva energía, durán un nuevo cariz el desarrollo industrial, establecimiento las primeras bases del trasporte moderno.

1870: LA TERCERA REVOLUCIÓN (LA DINAMO Y EL MOTOR DE COMBUSTIÓN)

Los motores eléctricos y los de combustión constituyen el fenómeno determinante de la revolución insdustrial, al proporcionar los márgenes de eficiencia de los cuales carecían las máquinas de vapor. Estos motores permitían la producción, masiva y la estándar, dando fin a la etapaa de la produccíon artesanal. Se establecen conductores de agua, electricidad, gas, telegrafía y telefonía. Es una revolución fundamentalmente estadounidense, y los nombres de Edison y Ford están asociados a ella.

1920: LA CUARTA RECOLUCÍON INDUSTRIAL DE LA ADMINISTRACIÓN
CINETÍFICA (FAYOL Y TAYLOR)

Se ubica después de la Primera Guerra Mundial. Se establecen los sistemas de administración científica, los tiempos y movimientos y la producción en cadena. Se adaptan los motores de explosión electrónicos para el trasporte; se descubre la telefonía sin hilos (radio y televisión); se inicia la utilización de materia sintéticas producidas en las plantas químicas.

1945: LA QUINTA REVOLUCIÓN

Energía nuclear, transistores, computación: estos tres inventos sintetizan una nueva etapa denominada ya como la sociedad postindustrial. La energía ilimitada, la electrónica y las máquinas calculadoras abren definitivamente una nueva etapa y perspectiva del desarrollo humano, en donde viajes interraciales y su alarde tecnológico constituyen un símbolo y un indicador de estas nuevas perspectivas.
El término “revolución” indica un cambio repentino que no es en realidad el característico de los procesos industriales y económicos. La exactitud del título “Revolución Industrial” es bastante discutible, ya que dichos cambios no fueron propiamente industriales o económicos sino también sociales e intelectuales. Ashton señala: “El sistema de relación entre los hombres que ha sido llamado capitalismo se gestó mucho antes de 1760, y alcanza su pleno desarrollo mucho después de 1830; existe por consiguiente el peligro de olvidar el factor esencial de continuidad. Pero en vista de que el término “Revolución Industrial’ ha sido empleado por muchos historiadores y plenamente adaptado dentro de cualquier lenguaje, no se puede sustituir”.
Una síntesis de las consecuencias más significativas de la Revolución Industrial se desprende de los conceptos utilizados por R. Monsiváis y S. Zorrilla en la clase de Sociología y Administración impartida en la Facultad de Contaduría Y Administración de la UNAM:


a) Los instrumentos de producción artesanal fueron sustituidos por las modernas máquinas movidas con la fuerza de vapor y, posteriormente, con otras fuerzas de energía, como el petróleo, la electricidad, etcétera.
b) Las comunicaciones se beneficiaron igualmente por el aprovechamiento del vapor, y aparecen así los ferrocarriles y los buques de vapor (gracias a los inventos de Jorge Stephenson y Roberto Fulton), que permitieron la movilización de mercancías en mayores volúmenes, con mayor rapidez y hasta lugares remotos con una seguridad antes desconocida.
c) Miles de campesinos emigraron de su lugar de origen con rumbo a las ciudades, donde había industrias y se convertían en obreros.
d) Donde antes existían pequeños talleres, aparecieron enormes fábricas.
e) Simultáneamente al impresionante crecimiento de las ciudades, aparecieron gran número de problemas sociales, económicos y morales, derivados de la afluencia de campesinos que se encontraron de pronto obligados a vivir en casas insalubres, sin los servicios necesarios para su bienestar, y enfrentados a relajamientos familiares y sociales que no existían en el campo.
f) La tradicional influencia social de la nobleza fue dejando el sitio a la influencia social y política de la burguesía, formada por hombres ricos que tenían en sus manos los recursos económicos, sobretodo los bancos, el comercio, las fábricas, las instalaciones armadoras de bancos y los medios de transporte.
g) La masa de trabajadores industriales u obreros formó la clase proletaria o proletariado, que con el correr de los años trató de adquirir fuerza social y política.
h) Las relaciones entre los empresarios y trabajadores se desenvolvieron de acuerdo con contratos libres, una vez disgregados los gremios o corporaciones; pero debido a que los obreros carecían de defensa o protección adecuada, se vieron orillados a desempeñar trabajos con horarios excesivos de labor y en términos de verdadera explotación.
i) Los grandes procesos económicos en las fábricas dejaron de ser realizados por obreros que conocían y practicaban todos los detalles del trabajo, y fue indispensable que cada trabajador hiciera solamente una parte de la obra, de acuerdo con lo que se llamó la división del trabajo, la cual originó la especialización de cada operario en un aspecto concreto de la tarea.
Finalmente, entre la clase capitalista y la proletaria surgió una rivalidad que se convirtió en una verdadera cuestión social de enorme trascendencia.

Publicado por sandy_126 at 12:44 0 comentarios




CAPÍTULO 6.

COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR DE MÉXICO

La palabra Comercio significa tráfico, negocio. Es una actividad que consiste en comprar, vender o permutar. El comercio moderno se basa en la abundancia de medios de cambio y crédito: monedas, letras de cambio, pesas y medidas, bancos, corredores, agentes, puertos libres, etc.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL COMERCIO EN MÉXICO

ETAPA PREHISPÁNICA:

Los antiguos pobladores de México practicaban el comercio en forma rudimentaria. Existían mercados para productos de primera necesidad. Uno de los más importantes mercados de esa época fue el de Tlatelolco. Las transacciones se realizaban por medio del trueque.

ETAPA COLONIAL:

En 1503 se fundó la casa de contratación de Sevilla, que estableció, reglamentó y perpetuó el comercio de España con sus colonias. El comercio de importación para la Nueva España constaba de aceites, papeles, telas de algodón, vinos, etc. los productos de exportación eran azúcar, añil, cacao y plata.

ETAPA INDEPENDIENTE:

Después de la consumación de Independencia
Porfiriato
Revolución de 1910

COMERCIO INTERIOR

Se realiza dentro de un país o nación. Esta regido por una legislación nacional. La agricultura, la industria y los servicios, sectores de la economía forman el juego económico del comercio.
Se debe evitar la participación heterogénea del comercio en la economía, evitando la intermediación y las operaciones de carácter especulativo que se derivan de la falta de homogeneidad en el comercio.

El ejecutivo federal presentó el Programa de Comercio Interior 1997-2000, el cual propuso: promover un crecimiento económico vigoroso y sustentable que fortalezca la soberanía nacional y redunde a favor tanto del bienestar social de todos los mexicanos como de una convivencia fincada en la democracia y justicia..

COMERCIO EXTERIOR

Es el intercambio de bienes y servicios entre países, con la finalidad de complementarse para alcanzar un mayor desarrollo económico, dado que éstos no cuentan con los elementos suficientes para mantener a su población e industria.

IMPORTACIÓN

Es la adquisición de bienes y servicios fuera de las fronteras para satisfacer la demanda interna. Esta puede ser motivada por la escasez de satisfactores, porque en el exterior los precios sean menores o porque la calidad de los productos y servicios existentes en el exterior sea superior.

EXPORTACIÓN

Exportar es vender bienes y servicios fuera de las fronteras, con le objetivo de obtener divisas que permitan financiar las importaciones y de esta manera lograr un equilibrio en el intercambio internacional.
La exportación se da a dos niveles: en el sector público y en el sector privado. En el comercio exterior de nuestro país se da un intercambio desigual desfavorable, que consiste en que los productos que exportamos tienen precios bajos, en tanto que los productos importados tienen precios altos; es decir, el intercambio es desfavorable para nosotros.

BALANZA COMERCIAL Y BALANZA DE PAGOS

La balanza comercial es un estado contable donde se registran sistemáticamente las operaciones de intercambio de mercancías que realizan los países entre sí en un periodo determinado.
La balanza de pagos incluye no sólo el saldo de intercambio puramente comercial, sino además todos los ingresos que provienen de inversiones, ganancias, dividendos, servicios por turismo, transportes, intereses sobre préstamo, etc.

ORGANISMOS DEL COMERCIO EXTERIOR

Para llevar a cabo las políticas gubernamentales de ayuda y fomento al comercio exterior, existe una serie de organismos descentralizados de orientación y financiamiento encaminados a la obtención de un mayor rendimiento en la exploración de mercados internacionales. Entre los más importantes destacan el Banco de México, y el Fondo de Equipamiento Industrial (FOMEI).

INSTRUMENTOS DE FOMENTO PARA LAS EXPORTACIONES

Arancel
Consejeros comerciales
Ferias y exposiciones
Convenios comerciales y acuerdos de pago
Asesoría a exportadores
Participación combinada en el comercio exterior

ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO

El GATT es un tratado multilateral firmado por 98 gobiernos, que en conjunto representan cerca de 90% del comercio mundial. Su finalidad fundamental es liberar el comercio mundial y darle una base estable para contribuir al crecimiento y desarrollo económico, así como al bienestar de todos los países.
Es un organismo internacional fundado en la Habana en 1946 bajo los auspicios del consejo Económico y social de las Naciones Unidas; se establece por medio de conferencias que se realizan periódicamente, las cuales recibe el nombre de rondas.
México ingresó el GATT el 22 de noviembre de 1985, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación la opinión de los gobernadores integrantes de las comisiones Unidas de Desarrollo Económico y Social de Comercio y Fomento Industrial.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN VIGOR

¿Qué es un Tratado?

Es firmar un contrato mediante el cual los países comprometen a eliminar los obstáculos arancelarios y no arancelarios para fomentar el intercambio comercial y establecer mecanismos para dirimir las controversias de orden mercantil.

Propósito

Aumentar el comercio entre las naciones, fomentando así un mayor grado de especialización en cada economía y, con ello, un mayor bienestar para el conjunto de las naciones.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO Y COSTA RICA

Establece normas transparentes, promueve el comercio de bienes y servicios, facilita el desarrollo de inversiones y atiende las relaciones con una región estratégica para México, reconociendo los sectores sensibles de cada país.

Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres

Integrado por México, Colombia y Venezuela, se firmó en junio de 1944 y entró en vigor el 1 de enero de 1995.
Busca un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a través de la eliminación gradual de aranceles, reconociendo los sectores sensibles de cada país. Establece disciplinas para asegurar que la ampliación de las medidas internas de protección a la salud y la vida humana, animal y vegetal, del ambiente y del consumidor, no se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio.

Tratado de Libre Comercio entre México y Bolivia

Establece una rápida apertura en el comercio de bienes. Entró en vigor el 1 de enero de 1995.

Convenio Trilateral de Libre Comercio, México, Canadá y Estados Unidos.

El objetivo principal de un tratado comercial es estimular las corrientes comerciales al asegurar el acceso al mercado externo e inducir las inversiones necesarias para ello.
Las negociaciones del TLC pretenden dotar de seguridad jurídica los aspectos negociados entre los países participantes.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN PROCESO

Las negociaciones internacionales de México son fundamentales en la promoción de las exportaciones y constituyen un instrumento importante en la estrategia de crecimiento y modernización del país.

Unión Europea

Conformada por 15 países, constituye nuestro segundo social comercial y segunda fuente de inversión extranjera directa. Con la firma de la Declaración Solemne Conjunta en Mayo de 1995, México y la UE sentaron las bases para el inicio de negociaciones encaminadas a lograr un acuerdo amplio que profundice el diálogo político, el intercambio de bienes y servicios, los flujos de inversión y la cooperación científica y tecnológica.

América Central y del Sur

Se desarrollan negociaciones destinadas a concertar tratados de libre comercio con El Salvador, Guatemala y honduras en conjunto, Jamaica, Nicaragua y Panamá, México está por iniciar negociaciones comerciales con Belice. En América del Sur, México ha iniciado negociaciones con Ecuador, Perú y Trinidad y Tobago.